Análisis de la Nueva Cuestión Social y la Criminalización de la Pobreza

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

1. Superpoblación y el Ejército Industrial de Reserva

La superpoblación, compuesta por personas consideradas excedentes para el capitalismo, cumple dos funciones principales: estar disponible como mano de obra en momentos de expansión económica y ejercer presión sobre el resto de los trabajadores (en salarios y condiciones laborales). Se pueden identificar los siguientes subgrupos:

  • Mano de obra flotante: Resultado de los ciclos económicos de expansión y retroceso. Se caracteriza por la inestabilidad ocupacional y se compone de mano de obra relativamente superflua y mano de obra suplementaria, como el trabajo infantil.
  • Mano de obra latente: Surge de la incursión del capitalismo en el medio rural.
  • Mano de obra estancada: Personas con condiciones ocupacionales irregulares.
  • Pauperismo: Representa el "peso muerto" del ejército industrial de reserva. Es la parte del proletariado que ya no puede vender su fuerza de trabajo y vive de la caridad.
  • Lumpen: Desclasados, sin conciencia de clase, que trabajan al margen de la ley (prostitución, tráfico, mafias).

El Trabajo Social se presenta como una herramienta para la integración de estos grupos al mercado laboral.

2. La Nueva Cuestión Social

2.1. ¿Qué es la Cuestión Social?

La "cuestión social" es un concepto que describe las profundas transformaciones en las condiciones de vida del proletariado. La industrialización y la precarización laboral son factores clave en su desarrollo. Robert Castel introduce el concepto de "desafiliación" en lugar de "exclusión social", estableciendo cuatro zonas: integración, vulnerabilidad, asistencia y exclusión.

2.2. Evolución de la Cuestión Social

Diversos autores hablan de una "nueva cuestión social" debido a los procesos evolutivos en la organización de las sociedades que han modificado las cuestiones sociales tradicionales. Se pueden identificar tres etapas:

  1. Pre-Revolución Industrial: La protección social se basaba en redes de socialización primarias (iglesia, amigos, familia).
  2. Revolución Industrial: La vida gira en torno al trabajo, y el trabajo se convierte en sinónimo de integración social.
  3. Post-Revolución Industrial: El vínculo entre trabajo y consumo se vuelve crucial para la inclusión social.

2.3. Características de las Nuevas Desigualdades

  • De bailar a temblar en la cuerda floja: Empeoramiento de las condiciones de vida debido a la crisis económica, con un día a día más inestable.
  • Prescindibilidad de la fuerza de trabajo y extensión de la vulnerabilidad: La clase trabajadora ya no es indispensable para la creación de beneficio, aumentando la plusvalía del no-trabajo.
  • La centralidad del lazo social: Aumento del individualismo y la migración laboral como estrategias de supervivencia.

3. La Criminalización de la Pobreza

Anteriormente, la pobreza era objeto de pena y condescendencia. Actualmente, se ha convertido en la base de procesos de criminalización.

3.1. La Cultura de la Pobreza

  • Oscar Lewis: La cultura de la pobreza representa la adaptación y reacción de los pobres a su condición de marginalidad. Refleja los problemas de adaptación de las zonas rurales a las ciudades. La pobreza se vincula con la migración, especialmente desde territorios con menor desarrollo.
  • Álvarez Leguizamón: Critica la cultura de la pobreza porque justifica un enfoque en el cual la pobreza se atribuye a los mismos pobres y no a las circunstancias. Afirmar la existencia de una cultura de la pobreza invisibiliza las causas de la misma, culpabiliza al pobre y extiende la culpabilización a las víctimas.

3.2. Grupos Cardinales en la Criminalización de la Pobreza

Se señalan dos grupos principales:

  • Los vulnerados: Sobre este grupo se atribuyen lógicas criminalizadoras fundamentadas en el supuesto uso inadecuado de subsidios públicos y en actividades consideradas moralmente inaceptables.
  • Los vulnerables: Históricamente a salvo de la pobreza, pero debido a la crisis se vuelven más susceptibles. Este grupo es considerado merecedor de asistencia pública, mientras que los anteriores son vistos como "casos perdidos" (vagos, que viven del Estado).

Actualmente, se observa un nuevo fenómeno de desigualdad: la desigualdad intragrupal dentro de la clase trabajadora.

Entradas relacionadas: