Análisis de la Nueva Narrativa Hispanoamericana: Caso de Estudio "La Casa de los Espíritus"

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Características de la Nueva Narrativa

La nueva narrativa hispanoamericana del postboom se caracteriza por la irrupción de tres ejes, hasta entonces marginales, que cobran relevancia en la década de 1980: testimonio realista, cultura popular y feminismo. Esta nueva narrativa se centra en mostrar una realidad hispanoamericana dominada por la pobreza, el subdesarrollo y las dictaduras, alejándose del realismo mágico predominante en el boom.

Las características del postboom reconocibles en esta nueva narrativa son:

  1. Literatura de índole realista: Las historias tienen más acción que reflexión y las estructuras narrativas son más sencillas.
  2. Recurrencia a la memoria y uso de hechos históricos y autobiográficos: Aumenta el número de novelas históricas.
  3. Límites difusos entre realidad y ficción: Los personajes y los narradores fusionan lo extraordinario con lo normal.
  4. Elementos de la cultura juvenil: Protagonismo de las mujeres comunes y presencia del amor y del humor.

"La Casa de los Espíritus" como Ejemplo de la Nueva Narrativa

"La Casa de los Espíritus" de Isabel Allende hereda la temática de los géneros del siglo XX en Hispanoamérica, siguiendo las corrientes de la novela fantástica, el realismo mágico y la novela política (denuncia socio-política).

Renovación de las Técnicas Narrativas

La renovación de las técnicas narrativas llega a España después del periodo de entreguerras de la Segunda Guerra Mundial e incorpora experimentos vanguardistas de la narración y la influencia del psicoanálisis.

La distorsión del tiempo narrativo es una de las principales características de "La Casa de los Espíritus". El presente se repite y se intercalan acontecimientos. Debemos distinguir dos expresiones temporales en la obra:

  • Tiempo externo: Las referencias históricas del siglo XX.
  • Tiempo interno: Examina el siglo XX subjetivamente.

El avance cronológico es lineal y sencillo de entender, pero produce rupturas de los planos temporales. Con estos juegos temporales, la autora busca una explicación del presente en el pasado.

Espacio y Simbolismo

No se menciona explícitamente dónde se desarrolla la obra, pero la mayor parte de la historia transcurre en las casas. El dominio del poder masculino de Esteban Trueba se desarrolla en ámbitos públicos cerrados y ámbitos privados abiertos. El equilibrio racional masculino contrasta con la creatividad y el instinto femenino.

En "La Casa de los Espíritus", la gran casa es el símbolo de la nación en la que están obligados a convivir dos bandos opuestos.

Narradores y Estilo

Este libro tiene varios narradores: Alba y su abuelo (1ª persona) y un narrador omnisciente (3ª persona).

En "La Casa de los Espíritus" podemos señalar el uso del estilo indirecto libre, donde aparece la voz del personaje dentro del discurso sin ninguna marca que lo separe del narrador. Se percibe por signos gramaticales, un vocabulario específico o una entonación diferente.

En la novela se suceden los principales acontecimientos de la familia Trueba vinculados con los episodios más importantes de la historia de Chile.

Entradas relacionadas: