Análisis de la Obra de Calderón de la Barca y la Poesía Barroca
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca fue un escritor español (1600-1681). Estudió cánones y derecho, fue soldado en su juventud y sacerdote en su vejez. Su nombre aparece en varios incidentes violentos. En 1642 pidió su retiro como militar, lo que conllevó a un periodo de tranquilidad para la creación literaria.
La vida es sueño
Una de sus obras más destacadas es "La vida es sueño", escrita en 1635.
Temática
El tema principal es la libertad del ser humano, pero también aborda otros como el honor y el abuso del poder, recurrentes en la época.
Estructura
La estructura externa concuerda con la interna, constando de 3 jornadas:
- Primera jornada: Presenta los personajes y la situación que los rodea, compuesta por 8 escenas.
- Segunda jornada: Se desarrolla el nudo y consta de 19 escenas.
- Tercera jornada: Se presenta el desenlace.
Estilo
Concentrista y filosófico, además de lírico y musical. Encontramos referencias cultas, mitológicas, teológicas e históricas.
Finalidad
Explicar la importancia de la libertad y la brevedad de la vida.
Resumen
El rey Basilio niega la existencia al pueblo de su hijo Segismundo, encerrándolo en una torre tras escuchar una profecía que decía que su hijo sería un rey cruel. A lo largo de la historia se descubre la existencia de Segismundo por varios motivos.
Características estilísticas
- Gongorismo y conceptismo.
- Uso de innumerables figuras: correlaciones y paralelismos, contrastes, hipérboles en el lenguaje.
Características temáticas
Los temas más característicos de Calderón son los filosóficos y los teológicos. También utilizaba los conceptos de monarquía y honor.
Características de la Poesía Barroca
- Las mejores formas métricas siguen siendo las de los poemas endecasílabos, como en la poesía renacentista.
- Los poetas cultos son atraídos por los temas y formas de la poesía tradicional. El romance es de los temas más cultivados.
- Aumento de la poesía filosófica, moral y cristiana.
- Mezcla de lo culto y lo popular.
- Uso extendido de la metáfora.
- Uso de idiomas locales.
- Trascendencia de los temas.
Temática
Los temas de la poesía renacentista, como el amor, la naturaleza, la mitología y la religión, se siguen abordando en el barroco, pero desde una nueva perspectiva. Las principales temáticas son:
- El paso del tiempo.
- Los diferentes tratamientos del amor.
- El nuevo concepto de la muerte.