Análisis de la obra Che farò seza Euridice de Gluck
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
Che farò seza Euridice - Gluck
Nos presentamos ante una partitura de principios del Clasicismo (aria de 1762), de la cual su autor es Gluck. La obra de Gluck es precedente de la renovación, en la que figura la unidad del drama, y contiene una obertura con una introducción y las arias no se adornan libremente ni exageradamente. El recitativo se incluye como unidad de la obra y poco a poco desaparece. El coro adopta un papel más en la obra y los cambios de escena serán los mínimos para no interrumpir la acción. Una de sus obras más importantes es “Orfeo”.
Timbre: Aria concebida para orquesta de cuerda con clave el cual interpreta un Bajo Alberti y es destinada a un Castrato (Orfeo). El papel de Orfeo esta dedicado a un castrati.
Pulso: Compás cuaternario 4/4. El ritmo deja de ser el motor y se convierte en un acompañamiento de la melodía. El ritmo cambia cuando hace referencia a “Lamentos”. Hay indicaciones de retardando y censura en las q castrati toma aire.
Melodía: Cantábile. Contiene varias melodías diferentes alternadas con el ritornello, la anacrúsica, etc. La melodía se compone de antecedente y consecuente, y el castrati suele cantar al unisono con los violines.
Textura: Es una Melodía acompañada, típica de esta época. Apreciamos como la cuerda hace el dibiujo ascendente y descendente mientras que el bajo sostiene loa armonía apreciando algunas veces el bajo Alberti.
Forma: Rondó, con una introducción(tema del estribillo) y coda. ABACADA (CODA)
Tonalidad: 1ª Parte: DoM ; 2ª Parte: SolM volviendo más tarde a DoM que modula a Dom y acabando en la CODA.
Elementos: Uso del Calderón; Indicación del Andante con moto; Reguladores; Acentos; Ligaduras de matiz; Algunas apoyaturas.
Relación Música-Texto: No hay grandes melismas, es la versión italiana pero también hay una versión francesa. Cuando expresa una Anábasis muestra esperanza , pero cuando expresa una Catábasis muestra penumbría.//La escritura de Orfeo abrió las puertas del preclasicismo y la importancia de lo que se dejó atrás como el “aria da capo” del Barroco, esta reforma seguirá para los siguientes compositores entre ellos Mozart.