Análisis de la Obra Dramática de Antonio Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Antonio Buero Vallejo

Temática

Anhelo de la realización humana y dolorosas limitaciones:

  • Doble plano: existencial (meditación sobre el sentido de la vida) y social y político (denuncia de la injusticia).
  • Ambas características se unen en un enfoque ético.

Crítica Social

Inquietudes sociales y metafísicas. Buero Vallejo se compromete con su época al entrar en contacto con los problemas sociales y criticarlos. Sus obras se consideran teatro histórico.

Ética

Plantea problemas morales y crisis de valores éticos (búsqueda de la felicidad, la libertad). Postula una transformación del hombre esperanzadora.

Técnica Dramática

  • Tragedia: utilizada para plasmar conflictos sociales y existenciales.
  • Etapas:
    1. 1ª Etapa (Construcción cerrada): técnica realista, espacio escénico tradicional, progresión clásica de la acción.
    2. 2ª Etapa (Construcción abierta): sustitución del espacio escénico tradicional por uno múltiple, construcción más compleja de la acción, efecto de inmersión.
    3. 3ª Etapa (Novedades escénicas): efecto de inversión.

Simbolismo

Presente tanto en personajes como en recursos escénicos.

  • Ceguera o Sordera (discapacidad): limitaciones humanas y soledad trágica.
  • Luz: verdad.
  • Espacios y elementos reales:
    • "Historia de una escalera" (inmovilidad de la pobreza).
    • "El tragaluz": el semisótano.
    • "La Fundación": la celda.
  • Etapas:
    1. 1ª (1950): "En la ardiente oscuridad": ceguera (limitaciones impuestas), efecto de inmersión.
    2. 2ª (1960): "El concierto de San Ovidio" o "El tragaluz": sordera (limitación, símbolo de incomunicación).
    3. 3ª (1970): "La fundación": ceguera (negación a ver la realidad).

Personajes

  • Presentan actitudes opuestas para afrontar la realidad.
  • Activos: carencia física, egoístas, víctimas de sí mismos. Representan lo que no se debe ser.
  • Contemplativos: homogéneos, escrupulosos, dubitativos, sueñan con la libertad y la perfección superior. Casi todos fracasan.
  • Con taras físicas o psíquicas: ciegos, sordos, dementes...

Etapas de su Producción Literaria

  1. 1ª Etapa (1950-1957):
    • Enfoque existencial: las obras plantean problemas graves (pureza moral, la verdad, la esperanza).
    • Predominio de lo existencial.
    • Ejemplo: "Historia de una escalera": tres generaciones de familias modestas, drama por la frustración, fieles a sus sueños.
  2. 2ª Etapa (1958-1970):
    • Predominio del enfoque social: mayor relación individuo-entorno.
    • Énfasis en los problemas de la justicia, la libertad y la responsabilidad.
    • Ejemplos: "El Tragaluz", "El concierto de San Ovidio".
    • Contexto de censura franquista.
  3. 3ª Etapa (1970-2000):
    • Influencia de las inquietudes experimentales de los años 70.
    • Temas: contenidos sociales y políticos más explícitos.
    • Ejemplo: "La Fundación".

Entradas relacionadas: