Análisis de la Obra de Federico García Lorca

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Federico García Lorca

Federico García Lorca inició las carreras de letras y derecho y se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a otros autores pertenecientes a la Generación del 27.

A) Obras

a) Poesía

1. Características

La poesía de Lorca recoge su lado más vital, pero también sus frustraciones y un eterno sentimiento de destino trágico. Con una actitud más rigurosa ante la creación, Lorca concibe la poesía como inspiración y trabajo. Su obra presenta una mezcla de raíces populares y cultas. El surrealismo, puesto al servicio de la indignación, expresa sus pasiones y preocupación social.

2. Obras
2.1 Poesía Popular
  • Poema del Cante Jondo: Aparece el tema de la muerte violenta.
  • Romancero Gitano: Lo gitano no tiene en Lorca un perfil picaresco ni folclórico. Presenta al mundo gitano como una raza orgullosa, perseguida, valiente, soñadora y andalucísima. No todos los poemas están teñidos de gitanismo. Lorca muestra en su obra un mundo dramático de fuerzas contrapuestas: los gitanos representan la vitalidad, la pasión, la alegría; y la Guardia Civil, la ausencia de pasión humana.
2.2 Poesía Surrealista

Poeta en Nueva York ofrece un mundo de símbolos que guardan escaso contacto con la realidad. El tema es la gran ciudad como máquina implacable, en la que los hombres aparecen únicamente para mostrar su angustia o para provocar la angustia en el lector. La civilización tecnológica devora a los seres débiles, entre ellos, al poeta mismo. Símbolos de esta civilización destructora son los animales abandonados y mutilados por ella. El poeta se identifica con las víctimas de la ciudad y prefiere la amoralidad de los animales a la inmoralidad de los humanos. El hombre no respeta a las criaturas del mundo y, por ello, será castigado por las mismas que él ha eliminado. La influencia del surrealismo se nota en especial en la libertad expresiva, en su desinhibición erótica y en las metáforas audaces.

b) Teatro

1. Características

Lorca cree que el teatro debe servir para elevar la sensibilidad del pueblo y en la fuerza del poeta para cambiar la realidad con la palabra. Por eso, en su obra hay mucha poesía y mucho simbolismo, a la vez que muchas connotaciones. El teatro lorquiano es un espectáculo total: el texto, la escenografía, la música, la danza. El teatro de Lorca es atractivo por su planteamiento y temática: destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad y a la muerte, amores marcados por la esterilidad o la frustración. Utiliza una lengua popular poetizada.

Entradas relacionadas: