Análisis de la Obra de Garcilaso de la Vega

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Garcilaso de la Vega

Vida y Obra

Garcilaso de la Vega nació en Toledo. Se casó con Elena de Zúñiga, con la que tuvo tres hijos. También tuvo un hijo fuera del matrimonio. Una dama portuguesa inspiró algunos de sus poemas amorosos. Murió en Niza por las heridas tras el asalto a una fortaleza.

Los poemas de Garcilaso se publicaron en 1543. Su obra tiene los siguientes componentes:

  • Treinta y ocho sonetos
  • Cuatro canciones
  • Un cancionero petrarquista
  • Una oda, escrita a imitación del poeta latino Horacio
  • Dos elegías
  • Tres églogas

Los Sonetos

En algunos sonetos, el personaje se identifica con personajes mitológicos, como Faetón o Ícaro en el soneto X y Apolo en el XI, rechazado por Dafne.

En la mayor parte de los sonetos, se exploran los diferentes matices del amor: el dolor que produce la ausencia del ser amado, la voluntad de reencontrarse y el sufrimiento al recordar la felicidad perdida.

En algunas composiciones, Garcilaso explica el proceso de enamoramiento y la naturaleza del amor. Hay una comunicación entre almas que se lleva a cabo por medio de unos espíritus vivos y encendidos.

Algunos sonetos están dedicados a sus amigos: Boscán (XXVIII, XXXIII), Mario Galeota (XXXV) y Julio Cesar (XVI) o a su hermano muerto (XVI).

Las Églogas

Las églogas son composiciones protagonizadas por pastores (Salicio y Nemoroso en la primera, Albanio en la segunda, Tirreno y Alcino en la tercera) que dialogan en una naturaleza idealizada y expresan sus quejas de amor.

Garcilaso se inspira en las siguientes fuentes:

  • Literatura grecolatina
  • Bucolicum Carmen
  • La novela pastoril
  • Las églogas de Juan del Enzina

Égloga I

La primera égloga, escrita en estancias de 14 versos, se organiza en dos partes, encarcadas simétricamente por la descripción de la aurora y el crepúsculo.

En la primera parte, el pastor Salicio, rechazado por Galatea, expresa su dolor en una serie de 12 estrofas con el verso repetido a modo de estribillo: "salid sin duelo, lágrimas, corriendo".

En la segunda parte, de igual extensión, Nemoroso se lamenta de la muerte de su amada Elisa.

La obra reúne dos secciones (in vita e in morte de la amada) características de los cancioneros petrarquistas. Garcilaso se desdobla en dos personajes, dos causas del sufrimiento amoroso: el desamor y la pérdida.

Égloga II

Escrita en tercetos encadenados, estancias y endecasílabos con rima interna. Salicio y Nemoroso, a los que se une el pastor Albanio.

Rechazado por Camila, enloquece y, al mirarse en la fuente, no reconoce su imagen.

Nemoroso realiza una apología de la casa de Alba y el duque Fernando, amigo y compañero de Garcilaso, con el que participó en la defensa de Viena contra el Imperio otomano.

Égloga III

Formada por 47 octavas reales, protagonizada por las ninfas del río Tajo, en las que se cuentan historias de amores desgraciados: Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Venus y Adonis, y Elisa y Nemoroso, consumado así el proceso de automitificación del autor. Al final, intervienen los pastores Tirreno y Alcino, quienes expresan sus amores hacia Flérida y Filis.

Entradas relacionadas: