Análisis de la Obra de Goya "Fusilamientos del 3 de Mayo" e Introducción a la Arquitectura del Siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Análisis de la Obra de Goya Fusilamientos del 3 de Mayo

Identificación

Este cuadro fue pintado por Francisco de Goya en 1814 con la técnica de óleo sobre lienzo. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid y lo podríamos calificar como una obra romántica.

Análisis

Este cuadro de tema histórico representa los fusilamientos de los patriotas madrileños a manos de los franceses en la madrugada del 2 al 3 de mayo, tras el levantamiento contra las tropas napoleónicas. En el lado derecho aparece el pelotón de fusilamiento, de espaldas y sin poderse apreciar los rostros. Esto último se trata de una técnica de deshumanización. A la izquierda se puede apreciar el grupo de patriotas a punto de ser fusilados. Se pueden observar diferentes actitudes de los madrileños en los momentos previos a la muerte:

  • Uno de ellos reza.
  • Otro se tapa los ojos.
  • Otro levanta los brazos en señal de resignación…

Detrás de ellos, más gente esperando su turno. Se trata del pueblo, el protagonista de la obra.

Existe un fuerte contraste entre los personajes que aparecen en escena. Por un lado, los ejecutores, sin rostro y deshumanizados y por otro lado, los patriotas con gestos dramáticos. Al fondo, aparece una vista nocturna de Madrid con algunos edificios a lo lejos. La escena está iluminada con un farol que contrasta con la oscuridad del fondo.

Está pintado con una pincelada suelta y con un dominio de la sensación de dramatismo. Colores oscuros y neutros.

Significado

Esta obra fue un encargo de Fernando VII para conmemorar la rebelión del pueblo madrileño contra Napoleón. En este y otros cuadros (La carga de los Mamelucos), Goya hizo más una crítica a la crueldad humana que una apología de los héroes que se enfrentaron a Napoleón.

Arquitectura del Siglo XX

La arquitectura del siglo XX estuvo marcada por el protagonismo del movimiento moderno, que surgió con la arquitectura de los nuevos materiales. El racionalismo fue la principal tendencia aunque destacan otras como el organicismo.

El Racionalismo

Fue el estilo más característico de la arquitectura del siglo XX, también llamado “Estilo Internacional”. Su origen surge con las aportaciones de la arquitectura de los nuevos materiales, de la Escuela de Chicago y del modernismo racionalista de Gran Bretaña.

Características de la Arquitectura Racionalista

  • Rechazo de los elementos decorativos y empleo de formas geométricas.
  • Defensa del sentido funcional de la arquitectura. Los edificios adaptan sus formas a la función para la que han sido creadas.
  • Empleo de nuevos materiales como el hierro, el vidrio y el hormigón armado (cemento reforzado en su interior).
  • Está fundamentado en el compromiso social para integrar los avances del industrialismo en el urbanismo y la arquitectura. Su objetivo es crear viviendas asequibles para la clase obrera.

La Bauhaus

Movimiento arquitectónico racionalista alemán fundado por Walter Gropius en 1919. Sus objetivos eran los siguientes:

  • Realizar edificios de formas geométricas y líneas rectas.
  • Formar a los arquitectos también como obreros y artesanos.
  • Construir edificios y viviendas para el pueblo.

Los arquitectos más representativos fueron Walter Gropius y Mies van der Rohe.

Le Corbusier

Es el máximo representante del racionalismo arquitectónico en Europa. Su nombre real es Charles Edouard Jeanneret. Su arquitectura se basó en 5 postulados:

  • Uso de pilotes (pilares de hormigón armado) como medio de sustentación del edificio.
  • La terraza jardín: Cubiertas planas para ajardinar la terraza.
  • La planta libre: Con el hormigón armado se pueden eliminar los muros.
  • Empleo de ventanas longitudinales: Recubren la fachada por completo.
  • La fachada libre: pues no tiene una función estructural.

Entradas relacionadas: