Análisis de la Obra de Gustavo Adolfo Bécquer: Romanticismo y Pesimismo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Rimas Filosóficas Existenciales
La toma de conciencia de la vanidad o falsedad de los ideales provoca un doloroso desengaño (rimas 69-73), que impregna de pesimismo algunos de sus poemas. Aparecen motivos característicos:
- El yo desarraigado y solitario, cuya vida avanza sin rumbo fijo (rima 2).
- El tedio o la monotonía de una existencia sin objetivo (rima 56).
- La concepción de la vida como camino de sufrimiento que se disolverá en el olvido y la nada (rima 67).
- La indiferencia del mundo ante la muerte de los seres humanos (rima 61-73).
- La fascinación por el misterio de la muerte, representada, también, significativamente, mediante la imagen de la mujer ideal (rima 79-76).
Bécquer pone su inicio en la novela contemporánea. Es famoso por las narrativas en prosa y ensayo (Cartas literarias a una mujer), un estudio crítico sobre la literatura de forma epistolar. Allí expone sus conceptos sobre la poesía. Y hay dos ideas fundamentales: identifica la poesía con la mujer y el hecho de escribir tiene que ser meditado. También pintaba y hacía música, era polifacético.
Aspectos Formales
El estilo de Bécquer resulta coherente con su concepción de la poesía: la búsqueda consciente de defectos y terrores expresivos se manifiesta en el empleo de estructuras anafóricas y paralelísticas muy elaboradas. La expresión del mundo interior se traduce en el uso de símbolos tomados generalmente de la naturaleza, a modo de los simbolistas franceses.
- La metáfora es la comparación de un término real con uno imaginario.
- El símbolo tiene como término real un sentimiento o una sensación.
Ambos tienen en común un procedimiento de identificación entre término real y término imaginario. La bimembración es la búsqueda de parejas en los poemas.
Las Leyendas de Bécquer
Bajo el título genérico de Leyendas se agrupa una veintena de relatos escritos por Bécquer entre 1858 y 1864. Concebidas para ser publicadas en la prensa de la época, presentan las siguientes características:
- Se trata, en general, de narraciones fantásticas en las que se incorporan elementos sobrenaturales. Aparecen así los motivos de las estatuas animadas, como El Cristo de la calavera, El beso,
- ...o de los aparecidos después de muertos, como El Monte de las Ánimas, El Miserere, Maese Pérez el organista.
- La acción se ambienta casi siempre en la Edad Media y en lugares reales: Soria (El rayo de luna), Toledo (El beso), Sevilla (Maese Pérez el organista).
- Algunas narraciones presentan temas análogos a los de las Rimas del autor. Así, el motivo de la mujer ideal aparece en Los ojos verdes, El rayo de luna, La corza blanca, entre otras.
- Con frecuencia, la leyenda es contada por un narrador cronista que refiere lo que escuchó o le contaron.