Análisis de la Obra de Jorge Manrique y Fernando de Rojas: Renacimiento Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Jorge Manrique: Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique, figura clave del siglo XV, se destaca en la poesía amorosa, burlesca y, especialmente, moral. Su obra cumbre, Coplas a la muerte de su padre, consta de 40 coplas, cada una formada por 12 versos distribuidos en dos sextillas, sumando un total de 480 versos.

1. Métrica y Estilo

  • Métrica: La estrofa es una sextilla compuesta de seis versos.
  • Estilo: Lenguaje sencillo con solemnidad y sinceridad. Uso ponderado de figuras y recursos literarios: metáforas sencillas, paralelismos, anáforas, repeticiones de palabras que aportan ritmo, antítesis e interrogaciones retóricas.

2. Elementos Medievales y Renacentistas en las Coplas

Medievales:
  • El mundo caballeresco: el castillo, la vida guerrera y palaciega.
  • Valores de la ideología cristiana: menosprecio de lo terrenal y trascendencia de la vida sobrenatural.
  • Intención didáctica y doctrinal.
Renacentistas:
  • Detalle con el que describe la vida terrenal.
  • Importancia de la fama.

3. Contenido y Estructura

  • Primera parte (coplas I-XIV): Reflexión sobre la condición de la existencia humana, la brevedad de la vida, el poder igualatorio de la muerte, el menosprecio del mundo y de los bienes terrenales, los caprichos de la fortuna, la importancia de la vida espiritual y de la moralidad de nuestros actos de acuerdo con la doctrina cristiana.
  • Segunda parte (coplas XV-XXIV): Reafirma sus reflexiones anteriores con personajes desaparecidos del pasado inmediato. Se pone de manifiesto la fragilidad de la existencia y el disfrute efímero de la riqueza ante el poder arrollador de la muerte.
  • Tercera parte (coplas XXV-XL): Describe virtudes y elogia la vida ejemplar de su padre. Hace referencia a las tres vidas: la terrenal, fugaz y perecedera; la de la fama; y la sobrenatural y eterna, a la que se aspira.

Fernando de Rojas: La Celestina

La Celestina, obra cumbre de Fernando de Rojas, es una pieza fundamental del Renacimiento español.

1. Edición, Título y Género

  • Primera edición: Burgos, 1499 (16 actos).
  • Títulos sucesivos: Comedia de Calisto y Melibea, luego Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos) y, finalmente, La Celestina.
  • Género: Procede de la comedia humanística.

2. Argumento

El joven Calisto, noble y rico, desea a Melibea, de familia judía. Con la ayuda de su criado Sempronio, recurre a los servicios de la vieja Celestina para que interceda y enamore a la joven. En la cita, Celestina recibe una cadena de oro. Sempronio y Pármeno reclaman su parte del botín y, al no recibirlo, matan a la vieja. Una noche, Calisto oye ruidos y, al saltar la valla, cae y muere. Melibea, desesperada, se suicida en presencia de su padre, quien también muere.

3. Personajes

  • Calisto: Noble, apasionado y egoísta. Su objetivo es conquistar a Melibea.
  • Melibea: Más pura y consecuente en el amor, se entrega total y sinceramente a Calisto.
  • Celestina: Astuta y sabia, es el personaje más fuerte, pero sucumbe ante su codicia.
  • Criados (Sempronio y Pármeno): Cobardes, desleales, egoístas, ambiciosos y con deseos de independencia.

4. Estilo

Los personajes utilizan un lenguaje culto o popular, según su clase social.

5. Elementos Medievales y Renacentistas

Medievales:
  • Amor prohibido, pasión desordenada, avaricia y codicia, que conducen a la destrucción y a la muerte.
Renacentistas:
  • Individualismo de los personajes, valoración de lo terrenal, alteración del equilibrio social y el suicidio como acto personal y voluntario.

Entradas relacionadas: