Análisis de la obra de José Martínez Ruiz "Azorín"

Enviado por Hugo Francos y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

José Martínez Ruiz "Azorín"

Ideas y Filosofía

Sus ideas políticas y religiosas evolucionaron desde un anarquismo juvenil al conservadurismo de su madurez. Su filosofía se centra cada vez más en una obsesión por el tiempo, por la fugacidad de la vida. En su obra se observa una íntima tristeza, una melancolía que fluye mansamente junto a un anhelo de apresar lo que permanece por debajo de lo que huye, o de fijar en el recuerdo las cosas que pasaron. En definitiva, Azorín vive para evocar, es un contemplativo.

Obra Literaria

Cultivó el ensayo y la novela, y prácticamente borra las fronteras entre ambos géneros. Aunque puso el subtítulo de novela a unos quince libros, estos apenas se distinguen de sus ensayos. Las principales cualidades de su estilo son la precisión y la claridad. De ahí el empleo de la palabra justa y de la frase breve. En sus descripciones se observa una técnica miniaturista, por la atención al detalle, y se anulan el movimiento y el tiempo. La narración se fragmenta en instantáneas que configuran cuadros o fotografías que dispersan la atención del lector.

Tipos de Novelas

  1. Novelas con elementos autobiográficos y de impresiones suscitadas por el paisaje. El protagonista es Antonio Azorín (del cual tomará su seudónimo), personaje de ficción que se convierte en la conciencia de su creador. Estas novelas son un pretexto para desarrollar las experiencias vitales y culturales del autor. A este grupo pertenecen: La Voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.
  2. Novelas donde Azorín abandona los elementos autobiográficos, si bien continúa reflejando sus propias inquietudes a través de personajes míticos: la fatalidad, la obsesión por el tiempo, el destino, etc. Una muestra de ello es Doña Inés. A esta misma etapa pertenece Don Juan, basada en la conversión cristiana del mito.

Ramón María del Valle-Inclán

Aunque no es objeto de especial atención, destacamos también a Ramón María del Valle-Inclán. Comenzó su carrera en el Modernismo, pero irá evolucionando hacia su gran creación, el esperpento (más logrado en sus obras teatrales). Al Modernismo se adscriben las Sonatas (de primavera, de estío, de otoño y de invierno). El protagonista es el Marqués de Bradomín, un donjuán "feo, católico y sentimental". Novelas que ofrecen rasgos del esperpento: Tirano Banderas (que inicia, en cierto modo, la "novela de dictador"), El ruedo ibérico.

Entradas relacionadas: