Análisis de la obra "El Juramento de los Horacios" de Jacques-Louis David

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Pintura Neoclásica

- El artista debe inspirarse en la naturaleza, corrigiendo sus imperfecciones para representar la belleza ideal.
- El dibujo, que es la línea que nos proporciona formas a través de contornos firmes y seguros, despejando el carácter racional del arte neoclásico.
- La luz, fría y cortante, define volúmenes muy precisos que destacan con nitidez. Se suprimen los fondos recargados de la sociedad y la decoración superflua.
- La función didáctica explica la selección de los temas, episodios de la antigüedad. También se representan acontecimientos contemporáneos. Gracias a esto, son importantes los temas de la vida cotidiana con intención moralizante. Otro tema será el retrato.
En la cima más importante de la pintura neoclásica se encuentra Jacques-Louis David y sus obras más importantes son: "El Juramento de los Horacios", que es un verdadero manifiesto de la pintura neoclásica, y "La Muerte de Marat".

"El Juramento de los Horacios" (1784): Comentario

Este gran óleo sobre lienzo (3,30 x 4,27 m), que se conserva en el Museo del Louvre de París, es una pintura neoclásica.

Tema

Describe un pasaje de la Antigua República romana narrado por Tito Livio en "Ab Urbe condita". Los tres hermanos Horacios se conjuran ante su padre para luchar por Roma hasta la muerte, si fuera necesario, en un duelo que tendrá lugar contra los tres hermanos Curiaceos de Alba Longa.

Finalidad

David no pretendía tratar el hecho histórico, sino transmitir un mensaje patriótico y moralizante que quería resaltar el deber que tenían los ciudadanos de sacrificarse por su país.

Características Artísticas

- Escena idealizada: Los personajes, con sus actitudes, transmiten artificialidad y teatralidad.
- Sobriedad: La habitación carece de decoración, sólo unas columnas toscanas enmarcan la escena.
- Dibujo y escultura: Prescinden del aura vaporosa y esfumada que complacía a la pintura rococó. La pincelada es pulida, evitando que se note. Las figuras se delimitan por el dibujo. Hombres y mujeres se asemejan a estatuas. El carácter triangular de la composición recuerda a relieves de frontones.
- Color: El cromatismo se subordina al dibujo, los colores no importan especialmente. El rojo de la túnica del padre es un símbolo de la sangre a derramar en el futuro.
- La luz: El tenebrismo de Caravaggio está presente en la obra al utilizar la luz de caravaggio para iluminar selectivamente la escena. La luz sirve para proyectar sombras alargadas sobre el suelo que sirven para crear, junto con la cuadrícula de las baldosas, el efecto de profundidad. La luz es fría, lo que confiere solemnidad al conjunto.
- La composición: Los tres arcos del fondo dividen la composición del lienzo en tres zonas separadas: a la izquierda, están los tres hermanos; en el centro, el padre; y a la derecha, las mujeres y los niños. Los personajes crean con sus propias piernas y cuerpos un triángulo. El centro de la composición es la mano del padre que tiende las espadas, hacia la que convergen las líneas compositivas y las miradas. El equilibrio es total.

Entradas relacionadas: