Análisis de la Obra Literaria Fuenteovejuna de Lope de Vega
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
LAU Y FRON Laurencia pertenece a la misma clase literaria que Frondoso. En la mitología romana , se la conocía como a la pastora que crió a los gemelos Rómulo y Remo y además el nombre recuerda a Dafne, la ninfa que se salvó del Dios Apolo al transformarse en laurel. Esta dama presenta las carac. De la pastora guerrera, induce a la rebelión de todo el pueblo al exigirles a los miembros del consejo municipal que venguen su deshonra y encabeza el ejército de mujeres que se ensaña con el cadáver del comendador. Lo que más le preocupa es la defensa de su propia honra. Le empieza a declarar su amor a Frondoso cuando este le declara el matrimonio y cuando le ''salva'' del comendador. Frondoso recuerda el tipo de pastor idealizado por Garc. De la V., exactamente el pastor Nemoroso y su condición de enfermo de amor. Frondoso se basa en la figura histórica del labrador rico y portador de honra, tipo social cada vez más abundante en la España de los tiempos de Lope. Seguidamente nos encontramos con la amiga de Laurencia, una labradora que tiene un personaje ambiguo, ya que primeramente le dice a la dama que no se librará del comendador y después le recriminará a Fernán G. La mala aplicación de sus derechos como señor. El padre y el tío de Laurencia, Esteban y Juan Rojo son los alcaldes de la villa y cumplen con las obligaciones que el señor les dice. Al principio toleran los sucesos que ocurren con las mujeres de la villa por parte del comendador, pero al ver que esta vez era Laurencia la afectada, decidieron salir en su defensa. Los criados del comendador, Flores y Ortuño, son de l abaja nobleza y no entienden la ideología de su señor. Estos son ambiguos ya que por un lado ayudan al comendador en los arrebatos que tiene, pero por otro lado entienden al pueblo. El maestre de Calatrava es un personaje retratado positivamente pero lo único que fala es que se disculpa por su juventud. El personaje que hace de claro villano en la obra es Fernán G de G., este personifica el amor egoísta y sexual que por otro lado, Mengo defendía, pues es un hombre lascivo e incapaz de controlar sus bajas pasiones. Se sorprende con la sublevación del pueblo, no cree que estos tengan razones para sublevarse. Por último, los Reyes Cat. Aparecen en varias ociones a lo largo de la obra. Estos nunca salen de la corte en la que se encuentran. Se comunican con todos los personajes de la obra menos con el comendador. Tienen como función restablecer la justicia.