Análisis de la obra de Lope de Vega y Quevedo en el Barroco Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB
Lope de Vega
Lope de Vega es uno de los escritores más importantes del Siglo de Oro español. Además de escritor, era sacerdote y cultivó los géneros teatral, narrativo y poético. En teatro, destacan obras como Fuenteovejuna y La dama boba; en poesía, Rimas humanas y Rimas sacras.
Fuenteovejuna
Fuenteovejuna es una obra teatral compuesta en tres actos entre 1612 y 1614, y publicada en Madrid en 1619. Se basa en hechos históricos acontecidos en la localidad cordobesa de Fuente Obejuna, durante el reinado de los Reyes Católicos. La obra describe el levantamiento del pueblo contra los abusos del poder, desarrollando temas sociales y reivindicativos.
La Lírica Barroca
La poesía barroca reflejó los contrastes de la época, con un tratamiento serio de temas como el desengaño o la muerte, pero también con una tendencia humorística y satírica. Dos de sus máximos exponentes, Lope de Vega y Francisco de Quevedo, mantuvieron una gran rivalidad literaria.
Características formales
En cuanto a la forma, la métrica barroca es similar a la del Renacimiento, pero se caracteriza por alternar la métrica culta, como el soneto, con formas de la literatura popular, como las coplas.
Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo, autor y noble, escribió obras de diversos géneros:
- Políticas
- Filosóficas
- De crítica literaria
- Festivas
- Satírico-morales
La vida del buscón
La vida del buscón se publicó en 1626, aunque circuló previamente en manuscritos. Quevedo nunca reconoció su autoría, probablemente para evitar problemas con la Inquisición. Es una novela picaresca y satírica que trata la imposibilidad del ascenso social. Su moraleja es: “Nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres”.
A un hombre de gran nariz
A un hombre de gran nariz es un poema satírico en el que Quevedo parodia la nariz de Luis de Góngora. Escrito en el siglo XVII, una de las primeras versiones se encuentra en la colección Parnaso Español (principal colección de poesía de Quevedo), publicada en 1647.