Análisis de la Obra de Lorca y la Poesía de Machado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Análisis de la Obra de Lorca y la Poesía de Machado

La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

El tema central de la obra es el deseo de libertad. Se trata de un enfrentamiento entre dos actitudes vitales y dos ideologías. Por un lado, la vida dominada por las apariencias y, por otro lado, la actitud que procura la libertad. La obra adquiere otros temas secundarios como la historia amorosa, la censura a la hipocresía, la falsedad de los personajes, el amor sensual, la búsqueda del varón, la injusticia social, la marginación a la mujer y la honra.

El tema central se plantea desde el comienzo. Bernarda trata de imponer las normas que le concede su posición tras la muerte de su marido. Bernarda impone un luto de 8 años y la hija que no lo cumpla deja de serlo, pero el impulso amoroso de Adela y su ansia de libertad son más fuertes que su temor a la autoría maternal. Su suicidio cierra definitivamente para sus hermanas el camino hacia la libertad. María Josefa, madre de Bernarda, expresa su ansia de libertad para enfrentarse a su hija y denunciar su tiranía. El drama de esas dos mujeres encerradas se plasma en la ausencia del amor en sus vidas y en la imposibilidad de alcanzarlo mientras dure el luto.

La irrupción de Pepe el Romano en ese universo cerrado desencadenará las pasiones de esas mujeres solteras que desean casarse para liberarse de la tiranía de su madre y para vivir felices. La preocupación por las apariencias se refleja simbólicamente en la obsesión por la limpieza. Los sentimientos de odio y envidia presiden las relaciones humanas. Bernarda es odiada por las criadas y por los vecinos. Lorca denuncia la injusticia, las diferencias sociales, el orgullo de clase. Las relaciones humanas están jerarquizadas por la crueldad. La desigualdad es la causa del drama.

Ligado al tema de las apariencias y vinculado al tema del amor aparece el sentido de la honra. El tema de la honra es ambicioso y profundo. En suma, La casa de Bernarda Alba se puede reducir al forcejeo de la vitalidad de las hijas y la tragedia en qué combaten desesperadamente la vida y la muerte, el pasado que pasa y el porvenir que exige. Aquí la presencia de la tradición es el luto, frente a esto las mujeres gritan su derecho a la vida. "Silencio" es la primera y última palabra de Bernarda, con ella se abre y se cierra la obra. El autoritarismo y las condiciones sociales han vencido definitivamente el anhelo de libertad.

La Poesía de Antonio Machado

La poesía machadiana es un universo de símbolos y temas. Vuelve en Soledades, Galerías y Otros Poemas, Campos de Castilla y Nuevas Canciones a los temas que le preocupan: el tiempo, la muerte, el amor, Dios y el paisaje.

El Tiempo

La poesía debe inmortalizar cosas que corren hacia la nada, de ahí la importancia de los caminos, viajes... nace de un sentimiento de angustia ante el paso del tiempo. Antonio Machado habló de sí mismo como "poeta en el tiempo". Expresa la sensación del paso del tiempo mediante símbolos: agua de la fuente, del río, de la lluvia, simbolizan el correr del tiempo, el fluir de la vida, también simboliza la muerte. La tarde es significativo de tristeza, vejez y de momentos de desalientos. El camino es símbolo de la actividad humana. Es sentimiento de que la vida va pasando y teme el momento de la llegada. El reloj nos da la medida mecánica del paso del tiempo de modo constante.

El Amor

El tema del amor es tema clave de Machado, predomina el sentimiento de desengaño y olvido. Con la llegada de Leonor aparece la pasión, tan rápidamente desaparecida, y posteriormente el amor tardío de Guiomar (la figura literaria de Guiomar está inspirada en Pilar Valderrama), mujer con la que mantuvo una relación sentimental.

La Muerte

El tiempo no señala que estamos abocados a la muerte. Su actitud ante la muerte no es igual a lo largo de la poesía. Los símbolos que Machado relaciona con la muerte son numerosos: el amor, el otoño, la sombra, la luna... se trata de angustia existencial ante la evidencia de la nada, ante la presencia inicial y final de la muerte ineludible.

Dios

La actitud de Machado ante Dios es una constante lucha consigo mismo. Lucha entre la imposibilidad de creer y el deseo, la necesidad de creer para dotar de sentimiento a la vida.

El Paisaje

Los elementos que forman el paisaje irán sufriendo una transformación hasta llegar a ser identificados con su espíritu, alma y sentimiento. En Soledades, Galerías y Otros Poemas, el paisaje es marco para la expresión de sentimientos relacionados con estados de melancolía. En Campos de Castilla tiene mayor desarrollo la visión objetiva del paisaje. En otros casos, el paisaje se convierte en símbolo del pasado histórico de Castilla. Otra forma de ver el paisaje es como imagen del pasado histórico. Este recurso es manifiesto en muchos de los poemas de Campos de Castilla.

El Recuerdo y el Sueño

son equivalentes.Se refieren al soñar despierto con la propia vida.En Soledades galerías y otros poemas,los caminos son galerías de espejos donde se refleja en la propia vida.Las galerías del alma son símbolos predilectos de Machado.Pero en su poesía en campos de Castilla,sueña la naturaleza,la tarde,el campo,el agua de un río,la fuente,los frutos,las estatuas,las rocas...Machado evoca su infancia,su juventud sus amores que conforman su biografía  grafía externa.Su propia poesía puede considerarse un diario de su propia alma,una vida hecha Verso.

Entradas relacionadas: