Análisis de la Obra Maestra de Cervantes: Don Quijote de la Mancha
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Esta novela se publicó en dos volúmenes: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha en 1605 y Segunda parte del ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha en 1615. Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. En su vida se reconocen dos etapas, articuladas por la triste experiencia de cinco años de cautiverio. Murió en Madrid en 1616. Su obra maestra, El Quijote, presenta una complejidad mayor que las novelas picarescas.
Cervantes cultivó distintos géneros con un éxito desigual:
- Poesía: Viaje del Parnaso.
- Teatro: Los tratos de Argel y Los baños de Argel. Estas piezas reflejan vívidamente el habla real de la época a través de los diálogos de los personajes.
- Novela Bizantina: La Galatea y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
En 1613 Cervantes publica sus Novelas ejemplares. Son 12 relatos breves, sin un marco explícito que los enlace, dentro de la tradición de la novella corta italiana. Se distinguen en dos grupos:
- Novelas idealistas.
- Novelas con elementos picarescos: personajes de baja condición y una visión crítica de la realidad, de la que no se ocultan los aspectos más desagradables.
Personajes
- Don Quijote: oscila entre la locura y la cordura, entre el valor y la prudencia, surgiendo que en su demencia hay algo de representación.
- Sancho Panza: es más que el escudero de Don Quijote: sirve de contraste al sueño caballeresco, evoluciona hacia un mayor ingenio y se contagia de los sueños de su amo.
- Otros personajes: Sansón Carrasco, Roque Guinart y Ginés de Pasamonte.
Estructura
La historia de Alonso Quijano se organiza en tres salidas: dos en la primera parte y una en la segunda, que va mostrando el declive del personaje.
- La primera salida la realiza Don Quijote solo y termina cuando regresa a casa, creyéndose victorioso.
- La segunda salida, de la que regresa humillado, la hace junto a Sancho Panza, aldeano al que contrata como escudero a quien promete el gobierno de una ínsula.
- De la tercera y última, en la que también regresa totalmente derrotado y a punto de morir, tiempo en que recupera el juicio y la cordura.
Ambos personajes comienzan siendo caracteres opuestos, pero la convivencia entre ambos logrará que se produzca una especie de simbiosis mediante la cual Sancho llega a ver la vida de forma ideal y apasionada (“quijotización”), mientras que Don Quijote olvida su idealismo y recupera la visión racional, juiciosa y realista que antes no tenía (“sanchificación”).
Primera Parte
Comienza presentándonos a un hidalgo de unos 50 años, Alonso Quijano, que ha perdido el juicio a causa de su afición por los libros de caballerías. Decide salir en busca de aventuras, a luchar por el amor de su amada Dulcinea del Toboso. Saldrá primero solo, luego acompañado de Sancho Panza. Se nos mostrará el choque constante de la visión idealizada de Don Quijote con la cruda realidad.
Se piensa que Cervantes ideó la obra como una novela ejemplar compuesta por los cinco primeros capítulos y que sería similar al entremés de los romances. Está compuesta por 52 capítulos y queda abierta a una posible continuación.
Segunda Parte
Formada por 74 capítulos que poseen mayor unidad que la primera parte, puesto que se reducen las narraciones intercaladas. Otro elemento característico de esta segunda parte es el tema de la literatura dentro de la literatura, cuando Sancho hace saber a Don Quijote que se ha publicado la primera parte de la novela y que ambos son famosos y conocidos en toda España. Otra forma de introducir este tema aparece cuando en una venta nuestros dos protagonistas se enteran de que circula una segunda parte de sus aventuras publicada por un tal Avellaneda.
Espacio
Los protagonistas se desplazan durante toda la novela por los caminos. Los espacios son realistas, aunque no se precisan los lugares en donde se desarrolla la aventura. En la primera parte, el marco geográfico es La Mancha y uno de los lugares concretos más importantes es la venta, donde Don Quijote es armado caballero. En la segunda parte, el marco es Aragón y Barcelona.
Tiempo
Las aventuras de los personajes transcurren de forma lineal y cronológica durante un verano, tres meses en los que se suceden las tres salidas de nuestro hidalgo hasta terminar con la muerte del protagonista. Son muchas las incongruencias temporales que nacen de esta narración: la primera, que los episodios que suceden en la aventura pasada por los protagonistas son demasiados en tan solo tres meses. En la segunda salida, Don Quijote conoce que se ha publicado la primera parte del Quijote y que ha tenido un gran éxito. Sancho le escribe una carta a su mujer en julio de 1614 y también se hace mención del Quijote apócrifo de Avellaneda.
Estilo
Los rasgos que caracterizan el estilo del Quijote son tres: la riqueza de los diálogos, que individualizan a cada personaje; el tono humorístico, que refuerza la estructura paródica; y la incorporación de diversos géneros discursivos, como son los poemas, discursos y cartas.