Análisis de la Obra de Mario Vargas Llosa: La Novela Total y los Demonios Interiores
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Biografía Breve
Nació en Perú en 1936. Se casó con su tía política primero, y más tarde con su prima. Obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras. Participó como candidato a la presidencia de la República de Perú, pero perdió las elecciones. Fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, con el premio Cervantes, y con el Premio Nobel de Literatura 2010.
Análisis de la Obra de Mario Vargas Llosa
3.1 Teoría de la Novela
Uno de los narradores más completos e importantes de su generación, Mario Vargas Llosa es una figura destacada en la literatura hispanoamericana. Representa el ideal del boom hispanoamericano en la literatura. Destaca su innovadora forma de escritura, basada en la experimentación técnica.
Vargas Llosa desarrolla un tipo de narrativa basada en las influencias de grandes autores como Gabriel García Márquez con Cien años de soledad y Gustave Flaubert, de quien toma temas en relación con la mediocridad del ser humano, y William Faulkner, de quien toma sus ambientes y rasgos formales (saltos temporales, narración de varias historias paralelas...).
La mayoría de sus novelas las escribe en el extranjero, adquiriendo un carácter íntimo y personal ante el recuerdo de vivencias de su infancia en Perú. Sus novelas abordan gran variedad de temas recogidos en dos ideas:
- La Novela Total: su obra es un reflejo lo más amplio y diverso de la realidad; es un gran mosaico de la humanidad. Como ejemplos, se pueden mencionar La ciudad y los perros, La guerra del fin del mundo y El paraíso en la otra esquina. La novela total es la obra de Vargas Llosa en su conjunto; una novela inconclusa e inconcluible.
- Los Demonios: se trata de hechos, personas, sueños... que se grabaron a fuego en su memoria y que atormentaron su espíritu, y a los cuales trata de representar en sus obras. La novela parte de recuerdos, vivencias del pasado guardadas en la memoria, que saltan a la conciencia y se plasman por escrito. Pero sobre esta realidad biográfica, el novelista añade circunstancias, personajes y elementos que constituyen "el elemento añadido". Son temas recurrentes: la moral conflictiva, las relaciones sin solución de padres e hijos, la violencia, el conflicto de valores y justicia.
3.2 Técnicas Narrativas
En Vargas Llosa, la novedad se encuentra en las técnicas narrativas y en el lenguaje: se rompe la línea argumental del relato (contrapunto, calidoscopio, combinación de personas narrativas, estilo indirecto libre, monólogo interior), se cambia la forma de contar la historia, las personas narrativas y el punto de vista. Alterna la descripción del narrador omnisciente con el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Se introduce el collage. El tiempo a veces es lineal, otras veces es cíclico, y en ocasiones el relato es atemporal. Se invita al lector a reelaborar la historia. Se mezclan oraciones en diferentes idiomas, se inventan palabras y lenguajes inexistentes, alterna vocabulario culto y popular e incluso vulgar. Tiene gran importancia en su obra la temporalización (tiempo real no coincide con el ficticio) y el punto de vista: el narrador es quien con la presentación de los hechos impone características propias a la realidad ficticia. Las técnicas que él ha utilizado reiteradamente son:
- Monólogo interior
- Estilo indirecto libre
- Saltos temporales
- Narración fragmentada
- Multiplicidad de voces narrativas