Análisis de la Obra de Miguel Delibes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Miguel Delibes (1920-2010)

Su actividad literaria lo sitúa en los primeros puestos de la novela española contemporánea. En cuanto a su ideología, Miguel Delibes se caracterizó por su compromiso con los problemas de su tiempo y su crítica a la sociedad burguesa, que, según él, había hecho del progreso técnico una nueva forma de esclavitud. Este contraste entre la vida burguesa y la rural constituye uno de los ejes sobre los que articuló gran parte de su obra.

En lo que se refiere a la técnica, Delibes posee unas extraordinarias cualidades como narrador, así como una notable capacidad para reflejar tipos o ambientes y un dominio excepcional del idioma.

Etapas Literarias de Miguel Delibes

Etapa Inicial (1947)

Se dio a conocer en 1947 cuando recibió el Premio Nadal por La sombra del ciprés es alargada, novela impregnada de preocupaciones existencialistas, como la obsesión por la muerte y por la infelicidad.

Segunda Etapa (1955-1962)

Con El camino, de 1959, inaugura el acercamiento a la realidad aldeana mediante la figura de un niño, Daniel el Mochuelo. En ella, destaca la expresión de la ingenuidad del mundo infantil y la narración del paulatino descubrimiento de la vida. En Diario de un cazador (1955), Delibes, que comparte con su personaje la afición a la caza, nos sumerge en la naturaleza a la vez que plasma con insuperable maestría el habla popular. Continuación de esta obra es Diario de un emigrante (1958). Tras La hoja roja (1959), Delibes publicó una de sus más destacadas producciones, Las ratas (1962), en la que lleva a su cumbre la línea iniciada con El camino.

Tercera Etapa (1966)

En 1966 apareció Cinco horas con Mario, que representa la incorporación de Miguel Delibes a la corriente renovadora. El texto, bajo la forma del larguísimo monólogo de la viuda Carmen, enfrenta dos ideologías: una visión conservadora y convencional, encarnada en Carmen (de mentalidad cerrada y convencional), y una visión liberal e idealista representada por el difunto Mario (profesor solidario y progresista). En esta obra, el autor consigue persuadir al lector de la frivolidad e inconsistencia de las ideas de Carmen valiéndose precisamente del propio discurso de esta.

Entradas relacionadas: