Análisis de la Obra de Miguel Delibes y Camilo José Cela
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
Miguel Delibes (1920-2010)
Novelista vallisoletano cuya obra literaria abarca la mitad del siglo XX. Ha dado una dimensión ética a su narrativa con la evolución de su estética literaria. Recibe el Premio Nadal en 1947 con La sombra del ciprés alargada, donde muestra la angustia existencial y un tono pesimista.
Su producción se inscribe en las propuestas de la narrativa realista, destaca El camino (1950) y se extiende, esta etapa, hasta Las ratas (1962).
Delibes participa en la experimentación de las formas narrativas con Cinco horas con Mario (1966).
Parábola del náufrago (1968) es su novela de construcción más experimental, con Las guerras de nuestros antepasados (1975) presenta una innovación.
Tras 1975, Delibes amplía el registro de su producción, en la que integra libros de caza, novelas sobre el mundo rural o novela histórica.
Camilo José Cela (1916-2002)
Obtuvo en 1989 el Premio Nobel de Literatura. Se dio a conocer con La familia de Pascual Duarte (Premio Nadal en 1942), cuyo tremendismo impactó en el panorama narrativo. En 1943 publica Pabellón de reposo donde presenta la meditación existencial de la narrativa de esta década.
La colmena es una novela precursora en la configuración de la narrativa del realismo social. Está formada por 300 personajes y construye un cuadro de los problemas y anhelos de la gente de Madrid. Su propuesta realista se aprecia en sus libros de viajes: Viaje a la Alcarria (1948) y Del Miño al Bidasoa (1952).
En los años 50, puso su pluma al servicio de un dictador venezolano. La catira es la única de las cinco novelas para las que fue contratado.
En los años 60, se implica en experimentos narrativos y expresivos de la época, con obras como San Camilo, 1936 (1969). Con Oficio de tinieblas 5 pretende indagar en los límites de la literatura. Se entremezcla con una densidad emocional y un lenguaje descarado. Cristo versus Arizona (1988) está escrita en una única oración. Después de 1975, destaca Mazurca para dos muertos.
Siempre fue un autor muy prolífico que escribió novela, ensayo, memorias, teatro, narraciones breves y artículos periodísticos. Ha destacado su dominio del idioma que se adapta al estilo bronco, al costumbrismo, a la atracción por el sexo y lo morboso, pero también a las mayores audacias innovadoras.