Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

En su obra se repiten unas constantes: el paso del tiempo y la nostalgia por la niñez, la falta de amor y la correspondencia emocional entre los elementos del paisaje y su estado de ánimo. La tendencia introspectiva se manifiesta en una preocupación filosófica existencial que le conduce a la contemplación simbólica de la realidad. También aparece la religiosidad, entendida como una preocupación constante y profunda por el origen, destino y paradero final del ser humano.

En cuanto al estilo, además del simbolismo, destaca la técnica impresionista: mediante un estilo nominal (enumeración de elementos del paisaje) capta instantes, momentos fugaces. Su antirretoricismo lleva a la escasez de metáforas. Recursos habituales son el símil y las interrogaciones retóricas. La producción poética de Machado se desarrolla en tres etapas:

Primera Etapa (hasta 1907)

Representada por Soledades (1903), obra ampliada en Soledades, Galerías y otros poemas (1907), muestra al poeta de la soledad, de la melancolía por la fugacidad de la vida. El tono es intimista y destacan el empleo de símbolos y el constante diálogo del poeta consigo mismo y con el paisaje. La influencia modernista se observa en la métrica (dodecasílabos, alejandrinos...). En el libro de 1907, se suprimen rasgos modernistas y se incorporan símbolos (abejas o la noria). Los tres temas más recurrentes son: el tiempo, la muerte y Dios. También aparecen temas de la evocación de la infancia, el paisaje y un amor que parece más soñado que vivido.

Segunda Etapa (1907-1919)

Representada por Campos de Castilla. Corresponde a una etapa de madurez y de graves acontecimientos personales (la muerte de Leonor) y sociales. Presta una mayor atención al paisaje y a los temas político-sociales, se acerca más a las preocupaciones noventayochistas. Los poemas son evocaciones del paisaje real castellano, se contrapone el esplendor del pasado castellano con su presente monótono y gris. Además, Machado proyecta sus sentimientos sobre aquellas tierras, acentuando lo que sugiere soledad, fugacidad o muerte. Tiene una actitud crítica frente a la realidad histórica del país empobrecido, despoblado, sin cultura. Hay poemas de todo tipo: poemas de paisaje (A orillas del Duero), evocaciones de Soria o a Leonor (El tren o A un olmo seco) y otros que expresan preocupaciones existenciales e inquietudes religiosas. También hay que mencionar los Proverbios y cantares, serie de poemas brevísimos, inspirados en formas populares, y el extenso romance La tierra de Alvargonzález, leyenda en verso sobre el tema de la envidia.

Tercera Etapa (1919-1939)

Es la más reflexiva, como podemos ver en Nuevas canciones. Predomina la preocupación filosófica y los poemas se inspiran en coplas populares y tienen un tono sentencioso. Algunos tratan sobre el campo andaluz, que no sacude su sensibilidad como lo hizo el paisaje castellano. Sus últimas obras son Canciones a Guiomar, dedicados a su musa de madurez, Pilar Valderrama, De un cancionero apócrifo y Poesías de la guerra, que incluye una elegía a García Lorca.

Entradas relacionadas: