Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Obra Poética de Antonio Machado
Antonio Machado escribió tres obras poéticas principales:
Soledades, Galerías y Otros Poemas (1917)
En esta obra, el autor reflexiona acerca de su concepción de la literatura en la época en la que escribió. Los temas centrales de Soledades son:
- La soledad
- El hastío
- La angustia por el paso del tiempo
- La búsqueda de Dios
- La juventud
- El amor perdido
Rasgos de Estilo
Uso de Símbolos
Los elementos del paisaje se cargan de valor simbólico para expresar el estado de ánimo del yo lírico. Entre los símbolos más frecuentes se encuentran:
- La fuente o la noria
- El camino o el río
- El viento
- Las galerías
Métrica
Predomina la silva romance, con abundantes encabalgamientos que aportan naturalidad y autenticidad.
Campos de Castilla (1912)
Los poemas de Campos de Castilla pueden agruparse en distintos bloques:
- El célebre poema <Retrato> que sirve de pórtico.
- Una serie de poemas descriptivos donde se ensalza la belleza del paisaje castellano y se denuncia el atraso y la ignorancia de sus gentes.
- El extenso romance <La tierra de Alvargonzález> que relata el asesinato de un hacendado por sus dos hijos mayores, como expresión de la brutalidad y barbarie de la España rural.
- El ciclo de Leonor, que tiene como eje la enfermedad, la muerte o la evocación.
- Un conjunto de poemas breves, de carácter silencioso o filosófico.
- Poemas críticos en los que Machado muestra su repulsa hacia el presente de España y su confianza en una España nueva y vigorosa.
Nuevas Canciones (1924) - Últimos Poemas
En 1924 Machado publica Nuevas Canciones. Destaca el centenar de nuevos <Proverbios y cantares> y los sonetos autobiográficos. Después escribe algunos poemas, clasificados en:
- Canciones a Guiomar: se organizan en dos ciclos en los que predominan la imagen del poeta que sueña o piensa en su amada.
- Poesías de la guerra: sobresale la elegía <El crimen fue en Granada> en la que muestra el dolor y la rabia por el asesinato de García Lorca.
Obra en Prosa de Antonio Machado
Aunque Machado nunca dejó de escribir poesía, el cultivo de la prosa y la expresión de sus inquietudes filosóficas se convierten en el centro de su actividad literaria. Su reflexión parte de la consideración de la identidad individual como algo multiforme e inaprehensible. Por ello Machado escribe varios apócrifos (escritores ficticios):
- El poeta y filósofo Abel Martín, cuyos poemas se recogen en un cancionero.
- El discípulo y biógrafo de Abel, Juan de Mairena, con el que Machado crea el seudónimo con el que firma sus colaboraciones en prensa en 1934, agrupadas en el volumen titulado Juan de Mairena (1936).
El Pensamiento de Juan de Mairena
Juan de Mairena es un libro misceláneo en el que alternan disquisiciones filosóficas, estéticas o políticas expresadas por medio de diversas estrategias textuales. En la obra se reconocen:
- El escepticismo: la imposibilidad de alcanzar una verdad absoluta o conclusión definitiva acerca de la realidad.
- El conflicto entre un solipsismo de raíz idealista, según el cual el ser humano vive encerrado en su propio yo, y la necesidad de salir de uno mismo, que se traduce en amor al prójimo y respeto por la dignidad de los demás.