Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Soledades (1903)

Esta primera obra presenta un Machado musical influenciado por Rubén Darío y el simbolismo francés. En Soledades, Machado se aleja de la poesía realista, narrativa y anecdótica, mostrándose en un mundo que parece prestado, un tanto artificial, propio de la estética modernista en boga. Es una obra colorista.

Soledades, galerías y otros poemas (1907)

En esta segunda edición de su primer libro, Machado suprime los poemas menos personales y abandona el modernismo más mimético y superficial. En Soledades, galerías y otros poemas, el poeta encuentra su propia voz, su mundo propio, su propio estilo: sobrio, auténtico, sencillo y profundo. Sin embargo, no abandona totalmente las notas modernistas, que utiliza con mesura y sabiduría.

Soledades, galerías y otros poemas es un libro de estirpe romántica, un romanticismo tardío emparentado con Bécquer. El poeta se encuentra en un mundo personal, solo, inmerso en su yo, buceando en su interior y dejando de lado el mundo exterior. En esta soledad, habita la tristeza, la angustia, la desazón, la melancolía, hurgando siempre en la herida. Machado huye de la realidad en busca de una realidad más verdadera que no encuentra; de ahí el tono de resignación y tristeza.

El paisaje que encontramos en esta obra está teñido de subjetividad, es un reflejo de su estado de ánimo, un paisaje simbolizado. Machado intenta traducir con símbolos su mundo interior, buscando capturar lo que siente, las realidades abstractas, por medio de realidades concretas. La repetición de estos símbolos a lo largo de toda su obra confiere una gran unidad a su poesía.

Tres características presentes en Soledades, galerías y otros poemas:

  • Gusto por lo popular (metros cortos, pequeñas coplas, canciones).
  • Tendencia a lo filosófico (pensamientos sentenciosos, paradojas, un aspecto que irá ganando espacio en su obra conforme pasen los años).
  • El humor (quiebros humorísticos, socarronería, humor serio, irónico o disimulado a veces).

Campos de Castilla (1912)

Esta obra marca un cambio radical en la poesía de Machado. Abandona el mundo interior de Soledades, galerías y otros poemas para interpretar, más que describir, una tierra y unas gentes en clave historicista y regeneracionista, de forma “objetiva”: “las tierras de Soria”.

Contenido de Campos de Castilla (1912):

  • Retrato y descripciones de la tierra de Soria.
  • El romance “La tierra de Alvargonzález”.

El tono en Campos de Castilla (1912) es claramente regeneracionista, crítico, reflexivo, institucionista. Machado muestra una España atrasada vista desde Castilla, y Castilla vista desde Soria, siempre en clave histórica, bélica, religiosa, mística. Los hombres son descritos de forma negativa. Sin embargo, el poeta se siente identificado con la tierra (sobria y humilde) que se corresponde con el estado de su alma.

Machado vierte su propia subjetividad en la contemplación de estas tierras. Su estilo se caracteriza por la sobriedad y por ser un estilo nominal basado en la mención sencilla y transparente de nombres y adjetivos definidores.

Campos de Castilla (1917)

Esta edición de Campos de Castilla presenta cambios significativos. La muerte de Leonor marca profundamente la obra.

Contenido de Campos de Castilla (1917):

  1. Poemas centrados en la esposa muerta.
  2. Aumento considerable de la sección “Proverbios y cantares”, con 53 poemas breves de tipo filosófico o folklórico (cruzados a veces por una veta irónica/burlona).
  3. Inclusión de la sección “Elogios”, con poemas dedicados a distintas personalidades.
  4. Poemas que tienen como tema a España, con una visión diferente a la anterior. Machado se muestra como un fustigador populista de las clases altas con una ironía demoledora. Ve a España dividida en dos partes irreconciliables: la España de la gente humilde y la España de los señores. Esta visión tiene su origen en la estancia de Machado en Baeza.

Diferencias entre Campos de Castilla (en su totalidad) y Soledades, galerías y otros poemas:

Los críticos no se ponen de acuerdo en decir cuál de estas dos obras es mejor. Presentan diferencias notables:

Campos de CastillaSoledades, galerías y otros poemas
Mundo objetivo, exterior, de los otros, de la colectividad, de la historia de un país, del patriotismo.Mundo subjetivo de introspección absoluta. Mundo interior del yo.
Aparición de lo narrativo (muchas veces con un tono épico).Predominio de la lírica.
Interpretación paisajística.Paisaje como reflejo del estado anímico.
Estilo nominal.Estilo más cercano al modernismo.

Nuevas canciones (1924)

Este libro es una continuación de la serie “Proverbios y cantares” de Campos de Castilla. Es un libro breve, heterogéneo y desigual. La poesía aquí es más enigmática, menos espontánea, más filosófica, más irónica.

Lo más característico de Nuevas canciones es el centenar de nuevos “Proverbios y cantares”, más filosóficos, más proverbios que cantares.

Últimos poemas

  • Diversas ediciones de sus Poesías Completas (1928, 1933, 1936).
  • Cancionero apócrifo y “Canciones a Guiomar”.
  • Poesías de guerra: una veintena de composiciones, algunas de ellas muy de circunstancias. La más hermosa “El crimen fue en Granada”.

Entradas relacionadas: