Análisis de la Obra Poética de Blas de Otero: Temas, Etapas y Recursos Literarios

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

La tierra

Este poema, perteneciente a la primera etapa de la obra de Blas de Otero, se caracteriza por su poesía existencial, donde temas como el sufrimiento, el dolor y la angustia toman protagonismo.

En la primera estrofa, el punto de partida es el desarraigo, la sensación de estar condenado a vivir en un mundo destrozado por la guerra, sumido en un vacío total. La tercera y quinta estrofa muestran a un hombre preocupado por la naturaleza perecedera de su ser, que se obstina en negar la muerte, luchando en solitario contra ella, aún consciente de que es una batalla perdida.

Recursos literarios:

  • Encabalgamiento: crea una impresión de violencia.
  • Paralelismos: "pero la muerte desde dentro…"
  • Anáfora: "pero la muerte" (bis)
  • Antítesis: "La nieve en llamas"
  • Paranomasia: "Solo………………..solo…"

El hombre

Este poema, también perteneciente a la primera etapa de la obra de Blas de Otero, se adscribe a la poesía existencial, y su tema principal es la trágica agonía del hombre horrorizado ante la angustia de su vacío existencial.

En la primera parte del soneto, el poeta manifiesta su ansia de Dios, intentando descubrir el sentido de la vida, para luego toparse con el sinsentido de la muerte. En la segunda parte, se impone la soledad del hombre. Finalmente, en los tercetos, se dramatiza la imposibilidad de la búsqueda debido a la existencia de un dios terrible.

Recursos destacados:

  • Apóstrofe: "¡O Dios!"
  • Hipérbaton: "al borde del abismo, estoy clamando"
  • Paralelismos: "Alzo la mano…/ Abro los ojos…"

Campo de amor

Este poema se presenta como una especie de testamento vital, en el que el poeta parece querer dejar una estela de amor y lucha sobre la tierra. El poema hace referencia a su compromiso social, al tiempo que nos deja su herencia, su legado.

Recursos destacados:

  • Intertextualidad: el título en sí mismo es una descomposición del nombre del poeta. Otra referencia, en este caso a Lorca, aparece en los versos 13 y 14 ("si muero/dejad el balcón").
  • Paralelismos
  • Licencias poéticas: como "que no me mueran").

A la inmensa mayoría

Este poema se encuadra en la segunda etapa de la obra de Blas de Otero, caracterizada por una poesía social. Se evidencia un cambio de rumbo en su lírica, donde el escepticismo existencial pasa a un segundo plano para dar paso a una nueva fe en la solidaridad humana.

El poema describe a un hombre y su contacto con el mundo, mostrando cómo la solución para alcanzar la salvación individual reside en la búsqueda de la paz interior. Además, el poeta aprovecha para criticar aspectos sociales injustos como la guerra y sus consecuencias.

Recursos destacados:

  • Metáforas: algunas muy explícitas para denunciar la crueldad y la masacre inhumana de las guerras.
  • Aliteraciones: como "comprendió y rompió", "brizados pabellones eran sus brazos".
  • Anáfora: como "Olas/olas".

Biotz begietan

Este poema, perteneciente a la segunda etapa de la obra de Blas de Otero, se enmarca dentro de la poesía social. Al modo machadiano, el poeta repasa su vida en este intenso poema compuesto de recuerdos.

  • Bilbao: el recuerdo de mantener las manos en paralelo para que su madre devanara la lana y formara una madeja.
  • Madrid: fallecimiento de su padre, penurias económicas y colegios religiosos.
  • París: su extraño sentimiento hacia España, de amor y repulsión a la vez, lo llevan al autoexilio en París, donde se acerca a los círculos comunistas. En París se fraguó "Pido la paz y la palabra", el verso que se convertiría en una herramienta para intentar cambiar el mundo.

Entradas relacionadas: