Análisis de la obra poética de Federico García Lorca y Luis Cernuda

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Federico García Lorca

Vida y obra

Primera etapa (hasta 1928). Se caracteriza por la influencia de la poesía popular andaluza, el modernismo y la vanguardia. Destacan las siguientes obras:

  • Libro de poemas: obra de juventud con influencia modernista.
  • Canciones: poemas breves con ritmo y musicalidad.
  • Poema del cante jondo: inspirado en el folclore andaluz.
  • Romancero gitano: la obra más popular de Lorca, con romances que tratan temas como la vida y la muerte de los gitanos.

Segunda etapa (1929-1936)

Comprende los años transcurridos en Nueva York hasta su vuelta definitiva a España.

  • Poeta en Nueva York: cambio de estilo con conciencia social e influencia surrealista. La obra presenta una concepción onírica con imágenes cercanas al movimiento vanguardista. El hombre se presenta como víctima de su propia creación y de la inmensidad de Nueva York.
  • Diván del Tamarit: vuelta a las formas métricas tradicionales con influencias arábigo-andaluzas.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: elegía dedicada a su amigo torero.
  • Sonetos del amor oscuro: poemario inacabado que refleja su experiencia amorosa.

Estilo

Gran dominio de la técnica creativa con una estética personal de raíces costumbristas. Fusión de lo culto y lo popular. Simbología recurrente ("la sangre"). Uso evocador del léxico con imágenes nuevas ("saltos jabonados de delfín") e influencias vanguardistas. Original concepción del ritmo en el verso que aporta musicalidad. Combinación de romances, estribillos y estrofas clásicas.

Luis Cernuda

Vida y obra

Nació en Sevilla en 1902 y murió en México en 1963. Estudió Derecho y fue alumno de Pedro Salinas. Se dio a conocer en la Revista de Occidente y la revista Litoral. Además de poeta, fue crítico literario. Su obra está marcada por su carácter hipersensible y su homosexualidad, lo que explica su aislamiento y rebeldía. Los temas de su poesía son la soledad, la frustración, la infancia eterna, el ansia de belleza, la muerte y el amor.

Etapas de su producción

Etapa sevillana (hasta 1928)

  • Perfil del aire: cercana a la poesía pura.
  • Égloga, elegía, oda: con raíces clásicas en la línea del Renacimiento español.

Etapa madrileña (1929-1938)

De clara influencia surrealista:

  • Un río, un amor: explica la frustración contra el mundo y las convenciones sociales. El tema central es la imposibilidad del amor.
  • Los placeres prohibidos: el autor se enfrenta al mundo con la elección de un amor prohibido.
  • Donde habite el olvido: el título procede de un verso de Bécquer. Se aleja del surrealismo y vuelve al mundo interior. El amor como experiencia dolorosa.
  • La realidad y el deseo: se considera su biografía espiritual.

Etapa en el exilio

Expresa su angustia vital, desilusión y nostalgia. Destacan:

  • Como quien espera el alba
  • Vivir sin estar viviendo

Estilo

Insatisfacción vital e imposibilidad de alcanzar sus sueños debido a la incomprensión social. El amor como experiencia jubilosa o dolorosa, la infancia, la soledad, el paso del tiempo y la naturaleza en busca de la belleza. Evita las rimas marcadas, utiliza el verso libre y abundan los símbolos e imágenes.

Entradas relacionadas: