Análisis de la Obra Poética de Gustavo Adolfo Bécquer
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
La Obra Poética de Gustavo Adolfo Bécquer
Publicadas póstumamente en 1871, un año después de la muerte del poeta, las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer vieron la luz gracias a sus amigos, quienes les dieron una organización temática.
Temática de las Rimas
La obra se compone de los siguientes núcleos temáticos:
- Poemas teóricos sobre la poesía.
- Amor esperanzado.
- Amor angustiado.
- Muerte, soledad, angustia nocturna.
Estilo: Posromanticismo o Intimismo
El estilo de Bécquer se aleja del Romanticismo pleno. No encontramos en su obra los versos sonoros y grandilocuentes de Espronceda; Bécquer busca un lenguaje más sencillo con el que poder expresar su propia intimidad. Para el poeta, la poesía es un himno «gigante y extraño» que contiene la esencia expresiva, pero que no es capaz de reproducir; por ello, se conforma con poder «al oído cantártelo a solas» (Bécquer distingue los conceptos de poema y poesía).
Dos son las fuentes de inspiración del escritor: la poesía alemana de Heine y la poesía popular andaluza. Al igual que Lope de Vega o posteriormente Lorca, Bécquer supo integrar lo mejor de las tradiciones culta y popular.
En cuanto a su teoría poética, Bécquer es un escritor innovador y plenamente integrado en la modernidad poética europea de su época, caracterizada por el movimiento simbolista. Para estos poetas de finales del siglo XIX, la poesía es algo extraño, indescifrable, «mezcla de suspiros y risas, colores y notas», según Bécquer. El poema se limita a sugerir la verdadera poesía, que se pierde al intentar traducirla en palabras. Para intentar expresar parte de ese himno extraño e indescifrable, Bécquer se vale del símbolo. Para explicarlo, analicemos la conocida «Rima XX»
Mariano José de Larra
Obra
Larra está considerado como el principal prosista del Romanticismo español y uno de los más notables periodistas de nuestra historia. Entre sus obras se cuentan una novela histórica (El doncel de don Enrique el Doliente), una tragedia (Macías) y, sobre todo, una considerable colección de artículos periodísticos, género que le dará la fama. Firmaba, generalmente, con el seudónimo de Fígaro. Larra, que parte del relato costumbrista, supera rápidamente el subgénero: no se limita a la pura descripción, ya que su sentido crítico lo lleva a profundizar en los males que asolan la realidad española de su tiempo. Fruto de este choque entre la mentalidad romántica y la realidad externa, prosaica e imperfecta, se asentará en el autor un acusado pesimismo que le conduciría al suicidio.