Análisis de la Obra de Rubén Darío: Modernismo y Evolución Poética

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Prefacio de "Cantos de vida y esperanza"

En el prefacio de Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío enfatiza la importancia de la originalidad en la obra literaria, considerándola la esencia del poeta. También proclama el tono aristocrático del arte.

Estilo nuevo

El estilo nuevo abarca cambios significativos en la métrica, la sintaxis y el léxico. Muchos de sus neologismos provienen de idiomas clásicos y del francés, y su verso se enriquece con voces desusadas y términos poéticos.

Dilucidaciones

Además de la importancia de la forma, Rubén Darío reflexiona sobre la posición del poeta y la poesía en la sociedad moderna.

Innovaciones modernistas en la métrica

Las innovaciones de Rubén Darío en la métrica dejaron una profunda huella en la literatura.

Estrofa

Rubén Darío y los modernistas utilizaron sonetos de 14, 12, 11, 10, 9 y 8 sílabas, e incluso Darío escribió un soneto de 13 versos (los de 12 y 11 sílabas son más frecuentes). Además de las innovaciones en el soneto, Darío revivió la cuaderna vía, escribió octavas con diversas combinaciones de rimas (excepto la octava real) y mostró predilección por la balada, estrofa de origen italiano, a la que introdujo décimas de su invención. También empleó el ovillejo.

Verso

Modernizó el alejandrino (verso de 14 sílabas) en eneasílabo y endecasílabo.

Simbolismo: "Lo azul"

En la poesía de Rubén Darío, lo azul simboliza lo ideal, lo etéreo y lo infinito. Valera destaca su individualidad espontánea. En Azul y Prosas profanas, Darío y los modernistas se declaran cosmopolitas franceses, pero esta postura evoluciona en Cantos de vida y esperanza. Su cosmopolitismo se transforma junto con su poesía y poética. En el Canto a la Argentina, se percibe un tono pesimista que se inicia en Cantos de vida y esperanza. Este pesimismo se transforma gradualmente en la esperanza expresada en el Canto a la Argentina.

Entradas relacionadas: