Análisis de la obra teatral: Espacio, tiempo, acción y técnicas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
ESPACIO
El autor quiere que la acción transcurra en un lugar indeterminado, que puede ser cualquier lugar donde se haya sufrido, se sufra o se pueda sufrir persecución política por motivos ideológicos. Los efectos de inmersión son un recurso teatral que busca que el público sea partícipe de los problemas de los protagonistas. Cinco personajes masculinos se reúnen en un espacio escénico que se va transformando a nuestro alrededor a medida que progresa la acción. Los espectadores vemos el escenario tal y como lo percibe Tomás en su imaginación; la escenografía va cambiando a medida que el protagonista recobra su lucidez. Cuando el espacio escénico queda vacío al final, la celda se transforma en la habitación de la Fundación, lista para acoger nuevos inquilinos.
TIEMPO
La obra fue escrita al final de la época franquista. No se puede situar en un tiempo concreto, y ello es debido a que esa inconcreción temporal persigue la vigencia de la lección ética, social y metafísica.
Tiempo dramático
Cuando la obra comienza, los hechos se hallan en una situación concreta a consecuencia de acciones que ya han sucedido en el pasado. El desarrollo es lineal, no existen saltos cronológicos y el drama se desarrolla en pocos días.
- Primer cuadro: Tiene lugar una mañana, poco antes de comer, y termina cuando sirven la comida.
- Segundo cuadro: Transcurre en una misma tarde, pues Tomás sigue encargado de la limpieza y los guardias descubren al muerto.
- Tercer cuadro: Se desarrolla tres días después, cuando los presos acaban de cenar.
- Último cuadro: Han pasado muy pocas fechas.
Tiempo metafísico
En la Fundación, Tomás afirma que el tiempo es otra ilusión y que el futuro, de algún modo, existe ya.
LA ACCIÓN
La obra se anuncia como una fábula en dos partes, ambas compuestas de dos cuadros, en los que se desarrollan dos líneas argumentales, que van desde la fundación a la cárcel y desde la cárcel a la libertad. En la primera línea se produce el descubrimiento, con la desajenación de Tomás. En la segunda, se prepara el plan de fuga, con un nuevo delator y el final abierto. Hay dos razones por las que se mantiene la intriga:
- A Tomás y al espectador no se les puede hablar claro.
- Además, el plan de evasión se debe mantener encubierto.
TÉCNICAS Y RECURSOS DRAMÁTICOS
Las principales técnicas y recursos dramáticos son:
Efecto de inmersión
El autor obliga al público a identificarse con el protagonista para que vea y sienta lo que él ve y siente. La inmersión en la mente del protagonista es la única manera de presentar el proceso de vuelta a la normalidad de Tomás. Cada transformación del espacio revela que un nuevo fragmento del mundo real ha logrado ocupar su sitio en el cerebro del personaje; es desde ahí, desde donde transcurre la obra. La obra se constituye como un proceso de acercamiento a la realidad.