Análisis de la Obra Teatral de Federico García Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Contexto

Federico García Lorca convivió con el sistema político de la Restauración, con el reinado de Alfonso XIII. España era un país atrasado, de economía agrícola con una incipiente industrialización.

Se producen cambios en la sociedad española: crecimiento urbano por el éxodo rural, consolidación de la burguesía. Las tensiones sociales, agravadas por el coste humano y económico que supone la guerra en Marruecos, provocan una crisis que desemboca en el golpe del general Primo de Rivera. Se inicia la dictadura.

La dictadura acaba fracasando y la crisis económica y la conflictividad social, obligan a dimitir a Primo de Rivera.

La monarquía no resiste mucho tiempo, y el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República.

El ambiente de radicalización y violencia culmina con la sublevación militar del 18 de julio de 1936. Comienza entonces la Guerra Civil.

Novecentismo

Lorca pertenece a la época del Novecentismo. Se caracteriza por una sólida formación intelectual, el ideal de un arte puro y extremo cuidado del lenguaje.

Generación del 27

Fue un grupo poético, formado por una serie de artistas que mantuvieron entre sí estrechos lazos de amistad. Autores más destacados: Lorca, Alberti, Aleixandre, Salinas, Guillén, Diego, Alonso y Cernuda.

En su primera etapa, se mostraron partidarios de la poesía pura y experimentaron con las primeras vanguardias. Se aprecia el influjo de la lírica popular y de los clásicos de la literatura española.

En su segunda etapa se produce una rehumanización de su poesía que coincide con la irrupción del surrealismo.

Tras la Guerra Civil, en su 3ª etapa, Lorca ha muerto y el grupo se ha dispersado.

Trayectoria Dramática

El teatro de Lorca es considerado el más importante escritor en castellano del siglo XX, junto con Valle-Inclán. Es un teatro que mezcla temas clásicos con la idea de la Andalucía trágica.

Su temática teatral se basa en el deseo imposible, el conflicto entre realidad y deseo…

Lorca cultivó el teatro a lo largo de su vida, pero donde tuvo su máximo esplendor fue en sus últimos 6 años de vida.

En 1932 dirigió “La Barraca”, grupo de teatro universitario que recorre los pueblos de España representando obras clásicas.

A sus últimos años pertenecen 2 tragedias y 2 dramas con escenario andaluz en la que la mujer ocupa un puesto central. Las 2 tragedias son:

  • Bodas de Sangre (1933)
  • Yerma (1934)

Y los dos dramas son:

  • Doña Rosita la soltera o el Lenguaje de las flores (1935)
  • La casa de Bernarda Alba (1936)

Estructura

La estructura de la obra se divide en externa e interna.

Esta obra presenta una estructura externa dividida en 3 actos. La obra presenta el esquema tradicional: planteamiento, nudo y desenlace.

Cada acto tiene un lugar en el espacio diferente y en un tiempo distinto.

La estructura interna se divide en 3 partes:

  • La primera, en la que se habla de la presentación de los personajes, aparece una exposición de la situación y una localización espacio-temporal.
  • La segunda, se habla de la boda de Angustias con Pepe el Romano y a partir de esta la situación aumenta.
  • La tercera, es el desenlace que tiene un final trágico con el suicidio.

Entradas relacionadas: