Análisis de la Obra Teatral "La Fundación" de Antonio Buero Vallejo

Enviado por airamotcefrep y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

LA FUNDACIÓN

1. TÉCNICAS Y RECURSOS DRAMÁTICOS

1.1. ACOTACIONES

Las acotaciones concretan muchos elementos para la puesta en escena y permiten una lectura más definida. Las acotaciones más extensas se encuentran al inicio de cada una de las dos partes de La Fundación. La primera, que abarca más de dos páginas, describe meticulosamente el escenario irreal de la Fundación. En las de la segunda parte, especialmente en las del segundo cuadro, se describe nítidamente el escenario de la cárcel. Proporcionan información sobre:

  • El espacio. La fundación de la primera parte se describe como una “vivienda funcional”, dominada por un ventanal desde el que se contempla un “maravilloso paisaje”. A pesar de los electrodomésticos, el mobiliario, los libros, etc., se aprecian ya algunos elementos discordantes: los muros grises, el suelo de cemento, etc. En la segunda parte desaparecen los elementos asociados al lujo y al confort. Al mismo tiempo, aparecen otros totalmente opuestos. La luz, simbólicamente, se hace más fuerte a medida que se hace la luz en la mente de Tomás, cuando Tomás cobra conciencia de su verdadero estado.
  • La música, ya que la obra comienza y acaba con Rossini. Esta música crea el ambiente adecuado para la presentación de una alucinación; mientras que al final deja el camino abierto a la esperanza y a la aparición de nuevas situaciones que afectan al espectador.
  • La pintura, que tiene como finalidad sugerir al espectador disonancias, que algo raro está sucediendo, al producirse hechos inexplicables, incongruentes, como el que Tomás lea Terborch en lugar de Vermeer, van marcando el proceso de “recuperación”.
  • La luz, irisada al principio y nítida, hasta llegar a resultar cruda, cuando se descubre la realidad de la cárcel.
  • La descripción de los personajes y su vestimenta.
  • Los movimientos, gestos y tono de voz.

1.2. EFECTO DE INMERSIÓN

En esta obra se emplea una técnica denominada “efecto de inmersión”, que consiste en un recurso teatral que busca que el público participe, aunque no lo desee, de los problemas y de la situación anímica de alguno de los protagonistas. De esta forma, el espectador es “engañado” por el autor, que lo hace participar de la enajenación del protagonista, ya que el público ve lo que ve Tomás, y sólo descubre la realidad a medida que el personaje la descubre. El efecto de inmersión apunta hacia el mundo como algo engañoso. Son evidentes las referencias a La vida es sueño. Cuando la obra concluye vuelve a surgir toda la decoración de la idílica Fundación y la música de Rossini. Este final indica una apertura y una esperanza.

1.3. ELEMENTOS SIMBÓLICOS

  1. LA FUNDACIÓN:
    • a) Desde un punto de vista individual: representa los sueños y las convicciones acomodaticias a las que nos aferramos para escaparnos de las responsabilidades. A medida que el protagonista se va dando cuenta de la realidad, La Fundación se va convirtiendo en una cárcel. Nos da a entender de una forma pesimista que la vida es una prisión, y por lo tanto, nuestro mundo y La Fundación son lo mismo.
    • b) Desde un punto de vista colectivo: representa las falsas seguridades con las que la sociedad moderna nos aleja de las partes más negativas de su sistema.
  2. EL VENTANAL: El ventanal simboliza el futuro, un mundo feliz y mejor que se puede conseguir por medio de la lucha y la insumisión hacia las distintas formas de dictadura que nos coartan nuestras libertades.
  3. EL RETRETE: simboliza la dignidad humana pisoteada.
  4. LOS HOLOGRAMAS: suponen una reflexión sobre la naturaleza de la realidad. Como en el mito de la caverna de Platón, nos hace pensar hasta qué punto lo que perciben nuestros sentidos es real o pura ilusión.
  5. EL TELÉFONO: representa la comunicación, que es finalmente impedida por la represión.

Entradas relacionadas: