Análisis de Obras: David y Expolio

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Análisis de Obras: David y Expolio

David

Me encuentro ante una obra escultórica, exenta, realizada en mármol y del bulto redondo. La obra está realizada en un bloque de mármol de más de cuatro metros de altura, mediante cincel. Representa a un hombre con estilo clásico: completamente desnudo, como un atleta, que porta en su mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en la derecha, una piedra. Son claramente apreciables los rasgos del rostro, el cabello rizado, la musculatura, la diartrosis y el contrapposto de la figura. El leve giro de la cabeza obliga al espectador que la contempla a cambiar su punto de mira, que, igualmente, se inclina hacia el mismo lado izquierdo. Toda la obra respira un aire clásico: la curva inguinal, la preocupación por la musculatura.

Localización:

Galería de la Academia. Florencia (Italia). Hasta 1947 la escultura estuvo situada en la Plaza de la Señoría de la misma ciudad, donde ahora puede contemplarse una copia.

Autor:

Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), el artista más representativo del Renacimiento.

Estilo:

Renacimiento italiano. Cinquecento. Escultura.

Fecha:

1501-1504.

Expolio

Me encuentro ante una obra pictórica perteneciente al Renacimiento español. Se trata de un cuadro pintado al óleo sobre lienzo. Representa a Cristo en el centro, mirando hacia el cielo con una expresión de serenidad, pero a la vez de melancolía. Está vestido con una túnica de color rojo intenso. La figura de éste aparece idealizada y ajena a la violencia de su alrededor. Los personajes de su alrededor crean una sensación de desorden y de aglomeramiento; y a pesar de esto, toda la atención del espectador se centra en Cristo. Tanto el modelado de las figuras como el cromatismo provienen de una época veneciana. Cabe destacar a los personajes secundarios como el hombre de la armadura a la izquierda de Cristo, a su derecha otro hombre que aparece agachado para hacer los agujeros donde posteriormente se clavará a Cristo y también las tres Marías contemplando a ese hombre con cara de dolor. No podemos olvidar el papel de la esquina derecha, donde se puede ver una firma, la del autor. Esta pintura tiene tendencia manierista por el alargamiento de los cuerpos, los escorzos y el agrupamiento de las figuras. Domina el color sobre la línea, destacando el rojo y el amarillo.

Autor:

El Greco. Siglo XVI.

Entradas relacionadas: