Análisis de Obras Literarias: Bécquer, Larra y Clarín

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas

El fantasma lo arrastra a los infiernos en un torbellino. El poema consta de 1704 versos divididos en 4 partes y presenta gran variedad métrica. El estilo es efectista y grandilocuente. "EL DIABLO MUNDO": mezcla distintos géneros (líricos, narrativos...) con un tono filosófico y sublime, a la vez que grotesco y vulgar. Fue un poema inacabado con la intención ideológica de demostrar que el hombre es bueno por naturaleza y no como dice la sociedad. El protagonista era un joven con mentalidad infantil llamado Adán que descubrió la maldad humana por un viejo delincuente.

Rimas son una serie de poemas cortos divididos en 4 apartados temáticos:

  • Poesía y la inspiración poética (rimas I-VIII).
  • Amor ilusionado (rimas IX-XXIX).
  • Fracaso amoroso y el desengaño consiguiente (rimas XXX-LI).
  • Soledad y muerte (rimas LII-LXXVI).

Poesía subjetiva, que expresa vivencias del poeta. Estilo sencillo, pero con gran perfección formal. Él crea estrofas nuevas, con preferencia por la rima asonante. Para él, la poesía no tenía que tratar temas sociales o ideológicos, sino los temas íntimos que el lenguaje usual no es capaz de expresar.

En sus Obras en Prosa destacan las leyendas publicadas (1858-1864). Se trata de relatos fantásticos ambientados en su mayoría en la Edad Media. Bécquer expresa mediante una prosa poética sus obsesiones íntimas: la búsqueda de la mujer ideal, el desengaño... Son especialmente conocidas: El Monte de las Ánimas, Los Ojos Verdes, El Rayo de Luna, La Coraza Blanca, El Beso, Maese Pérez el Organista.

José de Larra: Artículos Periodísticos

Sus artículos periodísticos se pueden dividir en 3 grupos:

  • Artículos de costumbres: critican la sociedad española (atrasada e inculta), se basa en la defensa de la modernización del país y su modelo es la sociedad francesa. Rechaza lo extranjero y pretende contribuir a reformar las costumbres.
  • Artículos políticos: atacan a los carlistas del absolutismo y a los gobiernos liberales de tendencia moderada.
  • Artículos literarios: se muestra polémico y ecléctico entre la polémica del neoclasicismo y el romanticismo. Pretende convencer al público y utiliza un lenguaje cuidado y directo. Muchos artículos consisten en ensayos de ficción, empleando la ironía y se convierten en confesiones personales.

Leopoldo Alas "Clarín": La Regenta

Obra dividida en 2 partes: cada una consta de 15 capítulos.

  • La primera: los acontecimientos ocurren en 3 días.
  • La segunda: en 3 años.

La Regenta es una novela de poca acción, lenta, con mucha importancia en la psicología de los personajes y la descripción de ambientes. Clarín combina el punto de vista objetivo con el del autor omnisciente.

En 1875, Clarín empieza a escribir en el periódico "El Solfeo". Su director les dijo que tomaran como seudónimo el nombre de un instrumento musical y Leopoldo eligió "clarín" y a partir de entonces sería el alias con el que firmaría. Desde 1875, el escritor firmó por primera vez como "Clarín".

Entradas relacionadas: