Análisis de Obras de Luis de Góngora y Lope de Vega

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Luis de Góngora: La más bella niña de nuestro lugar

Tema

Una hermosa joven se desahoga ante su madre porque su marido se ha ido a la guerra. La voz de la protagonista se queja de que la hayan casado tan joven y de la perspectiva de vivir sola. Se desahoga con su madre, su confidente, diciéndole que la deje llorar por lo poco que le ha durado la compañía de su esposo, quien ella dice que se ha llevado las llaves de su libertad.

Estructura Externa

  • Estrofas de 8 versos hexasílabos.
  • Rima asonante en los versos pares con esquema -a-a-a, dejando libres los impares.
  • Al final de cada estrofa se repite un estribillo con rima consonante.
  • Se trata de un romancillo, LETRILLA (composición poética de arte menor similar al romance, pero con versos de menos de ocho sílabas).

Estructura Interna

El poema está estructurado en dos partes:

  • Versos 1-8: Introducción en 3ª persona del tema: el lamento de una bella muchacha recién casada por la partida de su esposo a la guerra.
  • Versos 11-60: En 1ª persona. Referencia a su casamiento siendo muy joven y petición a su madre de que la deje llorar para desahogarse ante la perspectiva de encontrarse sola siendo tan joven.

Contextualización

  • Se enmarca dentro de los romances líricos del autor, lírica tradicional de la Edad Media.
  • El tema es el lamento de una mujer por la ausencia del amado.

Luis de Góngora: Ándeme yo caliente

Una versión satírica del tópico del Beatus ille, sirviéndose para ello de un motivo tradicional, del cual provienen los versos que encabezan la composición: “Ándeme yo caliente/ y ríase la gente“. Romancillo satírico con una reflexión pesimista sobre la vida, un vitalismo burlón, aunque también nihilista, como el que le da tono a este poema. Combina elementos tradicionales y cultos.

Luis de Góngora: Amarrado al duro banco

Se trata de un poema de versos octosílabos, donde riman los pares con rima asonante y los impares tienen rima libre. A este tipo de composición se le conoce como romance. Góngora nos explica la queja de un prisionero en una galera que desea saber sobre su esposa. Podemos dividir el poema en tres partes:

Primera parte (versos 1-8)

Se expone la situación del prisionero y sitúa el escenario donde se van a desarrollar los acontecimientos, playa de Marbella. Este prisionero es un forzado de Dragut, famoso pirata turco del siglo XVI, sucesor de Barbarroja. Y se queja de su situación al mismo ritmo que el sonido que hacen los remos.

Segunda parte (versos 9-36)

Es la parte más extensa. El autor elige la voz del galeote para exaltar sus sentimientos, ya que aquí es donde el prisionero muestra todo su pesar. Se dirige, mediante una exclamación, al mar de España, lugar donde se han producido numerosas batallas navales. Se utiliza la primera persona para marcar el dramatismo de la situación. El prisionero se dirige al mar, creando así una personificación “pues eres tú el mismo mar que con tus crecientes besas”, encontramos una metáfora del mar como “teatro donde se han hecho cien mil navales tragedias!”, también vemos como hace referencia a las murallas de su patria “coronadas y soberbias”. El prisionero echa de menos a su esposa y le exige al mar que le de noticias de ella: “Tráeme nuevas de mi esposa”, se lamenta por no saber nada de ella y cree “sin duda alguna que es muerta”. El lamento es muy profundo y la pena inmensa porque, como él mismo protagonista nos confiesa, “ha vivido diez años sin libertad y sin ella”.

Tercera parte (versos 37-40)

El narrador vuelve a tomar la palabra, es un fragmento narrativo donde se nos describe la dura condición del prisionero condenado a galeras. Se nos advierte de la llegada de las naves cristianas a través de la metonimia de “seis velas” y la orden de remar más fuerte y rápido que le dictamina el cómitre, persona encargada de las maniobras y castigo de los forzados.

Luis de Góngora: Soledad Primera

Un joven náufrago alcanza la costa, gracias a una tabla salvadora. Allí es recibido por unos cabreros con los cuales pernocta. A la mañana siguiente vuelve a emprender su camino y se encuentra con unos serranos que se dirigen a una boda. El grupo está encabezado por un anciano, quien, por haber perdido a su hijo en el mar, recibe al peregrino con simpatía. Al día siguiente se celebra la boda con banquetes, danzas y discursos. Hacia el anochecer, los invitados acompañan a los novios hasta el lecho nupcial.

Temas Principales

  • Alabanza de la vida simple y natural.
  • Menosprecio de la vida cortesana.
  • La primavera.
  • El encuentro con la serrana.

Temas Secundarios

  • El amante desdeñado.
  • La vida retirada.

Lope de Vega: Mira, Zaide, que te aviso

El poema está formado por 72 versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Es un poema no estrófico porque no está dividido en estrofas. Es un romance morisco y, por lo tanto, habla de moros granadinos. El poema está compuesto por 5 partes:

  • Versos 1-12: Zaide avisa al hombre que la deje en paz.
  • Versos 13-26: Crítica del aspecto y la forma de ser del hombre.
  • Versos 27-43: Reprocha su forma de ser y cómo lo ven los demás.
  • Versos 44-68: Habla de su relación, del mal que le hizo él, y vuelve a avisar de lo poco que quiere verle.
  • Versos 69-72: Comentario final del poeta: “dijo la discreta Zaida a un altivo abencerraje…”

Figuras Retóricas

  • Anáforas: Versos 3-6 (“ni hables…”), versos 16-18 (“que tienes…”), versos 23-25 (“y pierdo…”), versos 30-31 (“y amargan…”).
  • Polisíndeton: Versos 23-25 (“y pierdo… y gano… y que…”).

Lope de Vega: Suelta mi manso mayoral extraño

El poema está formado por 72 versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Es un poema no estrófico. Es un romance morisco. El poema está compuesto por 5 partes:

  • Versos 1-12: Ella le pide que la deje en paz.
  • Versos 13-26: Crítica de su aspecto y forma de ser.
  • Versos 27-43: Le reprocha su forma de ser y cómo lo ven los demás.
  • Versos 44-68: Habla de la relación, del daño que él le causó, y le pide que no la busque más.
  • Versos 69-72: Comentario final del poeta: “dijo la discreta Zaida a un altivo abencerraje…”

Figuras Retóricas

  • Anáforas: Versos 3-6 (“ni hables…”), versos 16-18 (“que tienes…”), versos 23-25 (“y pierdo…”), versos 30-31 (“y amargan…”).
  • Polisíndeton: Versos 23-25 (“y pierdo… y gano… y que…”).

Lope de Vega: Ir y quedarse y con quedar partirse

Soneto de Lope de Vega, uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro y el Barroco. Es un soneto de definición que intenta definir el amor mediante antítesis y adjetivos. Desde el inicio nos muestra la primera antítesis (ir y quedarse y con quedar partirse) y a medida que avanzamos encontramos otras (caer de un cielo, y ser demonio en pena, hablar entre mudas soledades, pedir pues resta fe paciencia, a lo temporal llamar eterno…). Utiliza una referencia mitológica en los versos tres y cuatro (Ulises y las sirenas), lo que lo convierte en un poema culto y barroco. El tema principal es el sufrimiento causado por el amor:

  • Arder como la vela y consumirse: sufrimiento del enamorado.
  • No poder del árbol desasirse: no poder escapar del dolor.
  • Haciendo torres sobre tierna arena: acciones en vano.
  • Caer de un cielo, y ser demonio en pena: agonía del amor.
  • Creer sospechas y negar verdades: autoengaño.
  • Fuego en el alma, y en la vida infierno: sufrimiento amoroso.

Entradas relacionadas: