Análisis de Obras Maestras: Degas, Renoir y Picasso

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Clase de Danza

Tema: La danza

Composición: Abierta, con figuras incompletas y un centro en el maestro de danza. Esquema compositivo en diagonal formado por la pared y las bailarinas, mientras que las pilastras forman verticales.

Encuadre: Lateral hasta el fondo.

Colores: Dominan los blancos de los vestidos adornados con lazos de colores primarios y secundarios. El verde de la pared y el marrón del suelo resaltan el blanco.

Profundidad: Lograda mediante la diagonal de la pared y los tablones del suelo, el espejo y la disminución del tamaño de las figuras desde el primer plano hasta el fondo.

Luz: Procede del lado derecho, creando un efecto de espacio luminoso.

Tratamiento de las figuras y expresión: Degas capta diferentes gestos en una instantánea, como retocarse el peinado, tocarse la espalda o estirar el cuello.

Galette

Tema: Un momento espontáneo en un local popular de Montmartre.

Composición: Las dos hermanas se encuentran en el centro de la composición. Una diagonal separa a las figuras que charlan de las que bailan, ordenadas en dos círculos.

Aspecto más significativo: Representación de las figuras en un espacio ensombrecido con toques de luz. Pinceladas sueltas y toques de color representan los efectos de la luz que entra a través de los árboles, creando zonas de luces y sombras.

Tratamiento del espacio: Efecto de multitud logrado mediante diferentes encuadres. La escena transmite alegría y variedad de actitudes.

Picasso

Actividad pictórica: Comienza en 1901 y demuestra dominio del color, composición y técnica.

Etapa azul (1901-1904): Colores fríos, principalmente azules, expresando desesperación, soledad y tragedia. Figuras tristes y alargadas, con mirada perdida.

Etapa rosa (1904-1907): Vida y arte cambian. Colores más vivos, como rosa, granate y salmón. Escenas tranquilas y abandono de los azules. Aparición de saltimbanquis y artistas de circo.

Cubismo (1907): Las Señoritas de Avignon marcan el inicio del cubismo. Ritmo propio y autónomo que impide la división del tiempo entre los diferentes tipos de cubismo.

Retorno a la figuración (1917): La flauta de Pan.

Fase surrealista (1925): El tema del minotauro narra aspectos de su vida.

Guernica (1937): Equilibrio entre la pasión desbordante y la domesticación de los impulsos. Crítico al mundo contra los horrores de la guerra.

Últimas etapas: Figuras desencajadas, ojos desorbitados y rostros descompuestos. Variaciones sobre obras clásicas, como Las Meninas. Entrada de Jacqueline en su vida, con obras más alegres y colores explosivos.

Entradas relacionadas: