Análisis de Obras Maestras: Kouros de Anavyssos y la Cúpula de Brunelleschi

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Kouros de Anavyssos

Título: Kouros de Anavyssos

Autor: Anónimo

Estilo: Arte griego arcaico

Datación: Siglo VI a. C.

Localización: Museo Arqueológico Nacional de Atenas

Tipología artística: Escultura exenta

Material: Mármol

Técnica: Talla a cincel y trépano

Esta obra representa a una figura antropomorfa, concretamente a un hombre. Está realizada en mármol blanco mediante la técnica de la talla a cincel y trépano. Originalmente, estaba policromada. Es una escultura de bulto redondo, así que no está adherida a un muro. Data del siglo VI a. C., por lo que pertenece al estilo griego arcaico. Tiene rasgos de ese arcaísmo como los ojos almendrados, la sonrisa o los brazos, que, al estar pegados al cuerpo, hacen que la escultura no tenga sensación de movimiento.

Otro aspecto a destacar es la actitud hierática de la figura, que viene dada de la posición claramente frontal de su cuerpo y de su rostro. Se representan, además, muchos rasgos anatómicos con gran detalle. El hecho de que tenga un pie adelantado es similar a la obra egipcia La Tríada de Micerinos. Es una obra simétrica: si se establece un eje central se divide la figura en dos mitades exactamente iguales, a excepción del pie adelantado. Por último, en cuanto a la temática, se representa a un atleta. Según la inscripción de la base, además de conmemorar una victoria deportiva, fue la estatuilla funeraria en honor a un muerto en combate.

Cúpula de la Catedral de Florencia

Título: Cúpula de la Catedral de Florencia

Estilo: Arte renacentista, quattrocento

Datación: 1420-1436 (siglo XV)

Localización: Catedral de Santa María de las Flores (Florencia)

Tipología artística: Cúpula

Artista: Filippo Brunelleschi

Esta obra es la cúpula diseñada por Filippo Brunelleschi que puso fin a la construcción de la Catedral de Santa María de las Flores, en la ciudad italiana de Florencia. Los únicos precedentes en la Historia del Arte eran las del Panteón de Agripa y la de Santa Sofía de Constantinopla. Estas tres cúpulas son las de mayor diámetro de la Historia del Arte.

Brunelleschi diseñó la cúpula tras ganar el concurso convocado por las autoridades florentinas ante la dificultad de encontrar a un arquitecto capaz de cubrir el techo de la catedral gótica, con un premio de 200 florines para el ganador. Realizada en materiales como mármol y ladrillo, se puede ver esta cúpula no sólo desde cualquier punto de la ciudad, sino también desde fuera de ella. La simbología de la obra fue trascendental, como símbolo de poder frente a otras ciudades italianas como Milán, Venecia o Roma.

Brunelleschi comenzó a trabajar en ella en 1420, 124 años más tarde del inicio de la construcción de la catedral gótica, y se terminó en 1436. Brunelleschi diseñó dos cúpulas, una dentro de otra. Están apoyadas sobre un tambor de forma octogonal horadado. Las dos cúpulas se unen entre sí mediante una espina de pez con un sistema de cestillas y zunchos y utilizando materiales resistentes en la cúpula exterior (ladrillos, mármol y vigas de hierro). Brunelleschi sustituye los materiales menos resistentes que se utilizaban previamente, como en el Panteón de Agripa, donde se opta por la toba volcánica. La cúpula está rematada por una linterna y un orbe. Durante el Cinquecento se pinta la cúpula interior simulando la bóveda celestial. Se representan escenas de «El Juicio Final», pintadas por Vasari y Zuccaro.

Entradas relacionadas: