Análisis de Obras Maestras de la Música Clásica
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Obras Maestras de la Música Clásica
Análisis y Contexto
16. Sonata para piano nº 16 en do mayor, K 545 - W.A. Mozart (Austriaca, 2ª mitad S. XVIII, Clasicismo, Instrumental)
Piano; Forma sonata: estructura musical formada por 1º tema - desarrollo - 2º tema.
17. Cuarteto en do mayor op. 76 nº 3 "Emperador" - J. Haydn (Austriaca, 2ª mitad S. XVIII, Clasicismo, Instrumental)
Cuarteto: agrupación para 4 voces o instrumentos normalmente de cuerda (2 violines - 1 viola - 1 violonchelo); Forma sonata: estructura musical formada por 1º tema - desarrollo - 2º tema.
18. Sinfonía nº 5 (Primer movimiento) - L.V. Beethoven (Alemana, 2ª mitad S. XVIII - Principios S. XIX, Romanticismo, Instrumental)
Más fuerte, más dramática, distinta de la música Clásica (belleza griega); Forma sonata: estructura musical formada por 1º tema - desarrollo - 2º tema; Beethoven: músico constructivista (a partir de una pequeña melodía muy explotada) frente a los compositores melódicos.
19. La flauta mágica (Acto I: O Zittre nicht) - W.A. Mozart (Austriaca, 2ª mitad S. XVIII, Clasicismo, Vocal / Instrumental)
Ópera: parte del aria (el solo del cantante), no del recitativo, ni de dúos o coros.
20. Requiem en Re menor (Introit, Kyrie, Tuba Mirum) - W.A. Mozart (Austriaca, 3ª mitad S. XVIII, Clasicismo, Vocal / Instrumental)
Requiem: pieza musical en homenaje a un difunto (interpretada en el funeral del propio Mozart); Ordinario de la misa; Orquesta, coro y solista.
21. Sinfonía nº 9 en Re menor, op. 125. "Coral" - L.V. Beethoven (Alemana, 2ª mitad S. XVIII - Principios S. XIX, Romanticismo, Vocal / Instrumental)
Beethoven: músico constructivista (a partir de una pequeña melodía muy explotada) frente a los compositores melódicos. Himno de la Alegría de Europa. Sinfonía para orquesta + coral + solista; La letra no es de Beethoven, la música se hace para ese texto.
22. Sinfonía fantástica - H. Berlioz (Francesa, S. XIX Finales del Romanticismo, Instrumental)
Música adscrita a un programa: poema sinfónico, asociado a un texto.
23. Concierto para violín y orquesta en mi menor (1er movimiento) - F. Mendelssohn (Alemana, 1ª mitad S. XIX, Romanticismo, Instrumental)
Forma sonata: tema 1 - desarrollo - tema 2 (esta forma o estructura la podemos encontrar en sinfonías, conciertos de cámara…); este autor aunque incluido en el Romanticismo se considera Clásico-romántico por tener una concepción muy conservadora de la métrica.
24. Lieder ohne Worte op. 30 nº 6 - F. Mendelssohn (Alemana, 1ª mitad S. XIX, Romanticismo, Instrumental)
Forma de canción de concierto, romanza sin palabras, para piano sin representación. Mendelssohn: Clásico-romántico.
25. Recuerdos de la Alhambra - F. Tárrega (Española, 2ª mitad S. XIX, Nacionalismo, Instrumental)
El Nacionalismo se distingue por ser música culta compuesta por gente preparada pero sonando a tintes del país al que se refiere, en este caso a España (guitarra española). Encuadrada dentro del post-romanticismo.
26. Peer Gynt. Suite I - E. Grieg (Noruega, 2ª mitad S. XIX, Nacionalismo, Instrumental)
Suite: sucesión de piezas con varios ritmos, sin relación. Música descriptiva, adscrita a un programa (la mañana). Nacionalismo noruego. Instrumento: flauta - oboe.
27. Nabucco (Va, pensiero) - G. Verdi (Italiana, 2ª mitad S. XIX, Nacionalismo, Vocal)
Ópera: para coro, música coral con textura homofónica. Verismo: tipo de ópera italiana más cantable. Nacionalismo italiano de carácter patriótico.
28. El Moldava - B. Smetana (Checa, 2ª mitad S. XIX, Nacionalismo, Instrumental)
Música descriptiva referida al cauce del río, poema sinfónico, con carácter nacionalista (habla de un río de Chequia).
29. Carmen (Habanera, Canción del "Toreador") - G. Bizet (Francesa, 2ª mitad S. XIX, Nacionalismo, Vocal / Instrumental)
Ópera: orquesta sinfónica + coro + solista. Nacionalismo español de autor francés.
30. El anillo del Nibelungo (Cabalgata de las Walkirias) - R. Wagner (Alemana, 2ª mitad S. XIX, Nacionalismo, Instrumental)
Ópera, arte total: música, argumento, coreografía, acción… Leitmotiv: cada personaje de la obra es representado por una pequeña melodía. Este compositor llega al límite de la tonalidad, "la rompe".