Análisis de obras musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 12,05 KB

Titul:Oh fortuna. P.historico:Neoclasicismo Género:Musica vocal instrumental mixta Ritmo:Es un ¾ ternario simple andante F.U.P: negra F.U.C blanca con puntillo Moderadamente lento.blancas y negras Comienzo tético,final enparte débil.Ligaduras Y puntillos.Aparecen sincopas.Melodia:ondulada Tonalidad: re menor-Fa mayor-modula.Hay dos Frases principales A-B.Intervalos conjuntos. Abundan intervalos de 2º con intervalos de 3º y 5º 2ªmenor/3º menor/5ºjusta. No hay ornament

ación Timbre:tipo: conjunto vocal instrumental.otras Observaciones: orquesta-percusion/coro/solista Soprano,tenor-barítono textura:combina melodía acompañada con homofonía forma´: Himno-Cantata escénica


Titulo:yesterday/Autor: the Beatles(Lennon-McCarthey)P.Historico:S.XX(1965)Genero:musical Vocal e instrumenta mixta Ritmo:binario simple 2/2 (4/4).Andante.F.u.c negra con puntillo F.U.P Redonda.Moderadamentelento.Notas:negras,corcheas Y blancas. Comienzo acompañamiento-tetico,voz-tético Final en parte débil. Ligaduras y puntillos(C.3).Calderon Melodía:ondulda tonalidad:Fa mayor y re menor. Dos Frases musicales AyB 7com y 8 com.Ambito decima. Intervalos conjuntos ascendentes y descendentes.En la Frase A cadencia plagay y b c.autentica.podemos encontrar Apoyaturas.Timbre: cojunto vocal instrumental.otras: pieza Vocal para un solista,con acompañamiento instrumental.vocalista Guitarra a y cuarteto de cuerdas.Llama la atención la ausencia batería y la Guitarra eléctrica,instrumentos habituales en el pop.Igualmente Significativa en la utilización de instrumentos provenientes de la tradiccion clásica.La


cuerda no entra desde el principio dinámica articulación u carácter: D-no hay especifica de la partitura. A- no hay especifíca de la partitura. C- Textura. melodía acompañada Forma es una canción . intoducción con guitarra acústica. Primera estrofa A con vocalista y guitarra compás (C.7). Segunda estrofa A con añadido del cuarteto (C.7) estribillo B (C.8) tercera estrofa A (C.7) estribillo B (C.8) repetición de la tercera estrofa A (C.7) estribillo (C.8) y coda de dos compases (valada) otras observaciones es una pieza breve que dura un poco mas de 2 minutos, al final de cada sección encontramos una cadencia sobre Fa M. En la parte A una cadencia global IV-I y en la parte B cadencia autentica V-I como cadencia final tenemos cadencia global IV-I.


Titulo-:danza ritual del fuego del amor brujo.Autor:mane¡uel

de falla.Género:música culta,ecenica,musical instrumental sinfónica

para ballet. p.artistico.neoclasicismo. Cronologia: existen varias versiones entre 1915 y 1925.Ritmo:binario simple.2/4.f.u.p.Tempo:allegro ma no tropo e pesante, significa no demasiado rápido y pesado.otras:Tiene carácter de danza ritual.Indicacion metronomica negra=125.se utilizancontratimpos c.23 y grupos de valoración especial(tresillos de semicorchea c.24melodia: el tema principal presentado por el oboe.grados conjuntos y aparace toda la orquesta.otras.imitacio al flamenco con trinos y adornos propios de este repertorio popular.Timbre:conjunto instrumental orquesta sinfónica.otras.presencia del piano.se usan instumentos de viento metal y timbales,los instrumento de c.frotada destacan x los trémolos.Dinamica articulación y carácter. Dinámica constante: PP 8 C.1 viola) ff(C.5 viola) f (C.9 viola) P(C.9 viola)mf(C.9 violonchelo). Cambios progresivos: Reguladores <(C.1-4 viola) crescendo >(5-8 viola). Articulaciones: > acento (C.28).(picado C.31) ligadura (C.24) (C.25) subrayado. Carácter: Pesante Textura melodía acompañada y homofonía predomina en el tema principal acompañada y en la segunda homofonía Forma se articula en torno a dos melidías que aparecen dos veces la segunda melodía tiene un pequeño desarrollo otras observaciones forma parte de un balet género escénico en el que se cuenta una historia a través de la danza.


T.concierto de Aranjuez(segundo movimiento) Adagio.A.Joaquin Rodrigo.Género:música culta,instrumental,profana.p.artistico: S.XX 1939.Ritmo:Cuaternario simple.Compás:4/4 f.u.p. Tempo. Adagio(tranquilo).otras.44 negras x minuto.figuras mas usadas Redonda, blanca, negra,corchea,semicorchea,fusa. Comienzo tetico Hay ligaduras y puntillos.hay unasincopa. Melodia :ondulada y Cantábile. otras. ReM O sim.EL tema es un movimiento de 3 notas Fa,mi,fa,combina la música española con sonoridades impresionista. Hay apoyaturas.Timbre.conjunto instrumental.otras.Guitarra y orquesta Sinfónica.se usa el rasgueo y el punteo.orqueta sinfónica:cuerda frotada Viento madera,viento metal y percusión.Textura melodía acompañada Forma tema con variaciones un tema variación 1 variación 2 variación 3 y final.



T. primer movimiento”Largo”del quinteto para piano y vientos en

Mi bemol mayor Kv452.A.W.A.Mozart.P.H.clasicismo 1784.Genero Musica culta,instrumental pura y profana.Ritmo:cuaternario simpleCompás 4/4.Tempo:Largo-allegro moderado(lento)y(rápido pero Moderadamente)Otras:4 negras en cada.FUP:negra FUC:redonda. Las figuras utilizadas son desde la redonda hasta la fusa.Comienzo Tetico.final de fragmento débil.Signos de pro:puntillo(C5),Ligaduras (c5).Valoracion e:Tresillo(c. )otros aspectos rítmicos: sincopas(C ) Contratiempos(c )Melodia:combina el perfil melódico ondulado Con el quebrado o por saltos.se utilizan motivos en escalas Descendentes.Otras:Tonalidad:MI bemol .Partes: las frases y S.frases formadas por 8 y 4 ompases de forma + habitual.Intervalos: De 2ª,6ª,10ª..Cdencias:Cadencia conclusiva autentica.Ornamentacion: Trinos Y apoyaturas.Timbre:conjunto instrumental.Otras.Viento Madera: oboe (lengüeta doble)clarinete(l.simple)fagot(l.doble)Viento Metal: trompa. Córdofonos:piano.Dinamica: P y F,cambios gradual:Cresc.Cambios súbditos:Sf y fp.Carácter: DolceArticulacion:ligadur De expresión: de dos notas y de mas de dos notas y un picado.



A:Beethoven P.Historico:romanticismo.Género:música culta,instrumental,pura y profana. Ritmo: cuaternario simple. Compás:c o 4/4. Tempo: pocoadagio,allegro.Otras observaciones: 4 negras en cada compás, F,U,P negra, F,U,C redonda. No hay indicación metonomica, las figuras utiliadas son desde la redonda hasta la fusa,comienzo tético, final débil, signos de prolongación puntillo(c.1) ligadura(c.1), tresillo (c.56 sincopas (c.5) contratiempos(c.8)

Tipo de melodía: cambia el perfil ondulado con el el


quebrado o por saltos. Se utilizan escalas ascendentes. Otras observaciones: tonalidad(mi b M)intervalos(de 2 en c.3, de 6 en c.1, de 3 3n c.6, de 13 en c.10) ornamentación: grupeto(c,14)trino(c.93) cadenzas(c.11). Timbre: conjunto instrumental Otras observaciones: cuerda frotada,cordófonos, violin, viola y violonchelo. Dinamica: P-f-sf-pp-ff. Cambios súbditos(sf)Articulación: ligaduras de expresión de 7 notas (c.6-7) y picado(c.44).Textura melodía acompañada y un dialogo entre los instrumentos.


T.Abo Sprach Zarathustral.Introduccuion de asi hablabaA.Richard Strauss.Género:Musica instrumentalrogramáticaPoemainfónico.P.artistico.Postromanticismo.Cronologia.

Finales del .XIX. Ritmo:cuaternario simple.Compas 4/4.Tempo: Sehr breit.(muy amplio)lento y solegne.otras. tresillos de corche De timbal.combinacion de valores largos y breves en la mism línea Melódica.interesante entrada anacrusica de rquesta. cuentes Calderones. Melodia: breve y concisa.con ligeras variaciones es Interpretada ariasvces.o ras.combinancion de altos interválicos Melodía de carácter ascendente.es un diseño que recorre una 8ªCompleta.(do-sol-do).Los intervalos van cambiando según el motivo.Las tompetas interpretan la primera parte a la que responden losTimbales. La prsentacion de los materiales melódicos van de grave a


Agudos.Timbre:conjunto instrumental,orquesta de grandes dimensiones otras a oruqesta esta formada por lautin, flautas 3oboes,corno ingles, 3clarinetes,clarinete ajo,3fogotes,cambo fagot,6trompas,4trompetas,3 Trombones,2tubas, órgano,timbales,bombo,platillos,triangulo,campana ,Cuerda,2arpas.destaca la riqueza tímbrica.Dinamica constante (PP) (P) (F) (FF) (mf), Gradual: reguladores <> y poco a poco cresc. Dim. Subdito: no hay. Articulaciones: acentos. Carecter: muy amplio lento y solemne, Textura homofonica melodía acompañada y contrapunto. Parte de un pedal grave en pionissimo apenas perceptible tocado por un contrafagot, trombón órgano y contrabajo.Forma poema sinfónico . Sección introductoria. En la ultima frase mas extensa y más densa se alcanza el punto culminate con la mejestuosa afirmación del acorde de >Do Mayor que simboliza la Naturaleza.


Titulo: danzó nº2/Autor:Arturo Márquez/P.historicoS.XX (1993)nacionalista/Genero:música culta,profana e instrumental/Ritmo:cuaternario simple 4/4,binario compuesto6/8,amalgama7/8,ternario compuesto9/8Tempo:tempo de danzó,La indicación metronomica es de 116 negras por minuto.Otras:4/4: 4 negras x compas,F.UP blanca,FUC redonda, 6/8 6 corcheas,FUP negra puntillo, FUC blanca,7/8 7 corcheas por compás,FUC blanca puntillo ligada con corchea,FUP corchea, 9/8 9 corcheas x compas,FUP negra con puntillo,3/4 3 negras x compas, FUC blanca con puntillo,FUP negra. Indicacion metronómica:negra=124 c.52 poco piu musso/negra=132 c.56/Tempo tane c.164/negra=172 C.280 con fonce/negra=144 c.66/negra 160 c.74 con fonce/negra=143 c.220 piu musse. Se utiliza desde la negra hasta la fusa. El comienzo tetico, y final en parte débil. signos de prolongación:ligadura c.12, puntillo c.1./Grupo de valoración: tresillo c.339, sincopa c.339, contratiempo c.337.Melodia:cantábile ondulada.otras: tonalidad la menor/modulaciones: Re menor c.34, fa sostenido menor c.52, mi menor c.74, la menor c.94, sol menor c.164, mi menor c.183,re menor c.220, la menor c.256,mi menor c.272, la menor c.300, re menor c.329.Timbre:conjunto instrumental, orquesta sinfónica.dinamica: (pp) pianissimo,(p)suave,(mp)mesopiano,(Mf)medio fuerte,(f)fuerte,(ff)fortísimo,(fff) muy fuerte. Reguladores dinámica gradual cresc y disminuendo.cambios súbditos (c.72)articulación:subrayado, ligaduras de dos notasy de muchas notas,acentos,estacatos y picados Carácter: cantábile Textura:melodía acompañada y en fragmento homofonía (52) cambios con melodía acompañada.Forma:rondó.A hasta el compas 52, B empieza en el 52,A en el 74, C en el 125, A 164, B 220 y A en el 280 y coda final 345

Entradas relacionadas: