Análisis de los Pactos Narrativos entre Autor y Lector
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Para llevar a cabo este análisis, nos basaremos en el cuadro del catedrático universitario J.M. Pozuelo Yvancos. Según este autor, lector y autor forman una serie de posibles pactos en la comunicación narrativa, que pasaremos a desarrollar. En primer lugar, definiremos cada uno de sus términos:
Términos Clave
- Autor real: Es el escritor del texto. Nos referimos a un personaje histórico concreto que ha tenido unas experiencias vitales que le han conducido a la escritura.
- Lector real: Es el lector concreto del texto, su existencia se limita al espacio físico y sus vivencias configuran su lectura.
- Autor implícito no representado: Es la imagen del autor construida por el texto y deducida por el lector, sujeta a interpretación ideológica. Es el llamado segundo "yo", que obedece a "esa distancia irónica de ocultación", de desdoblamiento, pero también se ha entendido como "imagen", una imagen del autor deducida por la lectura.
- Lector implícito no representado: Es un lector que el texto necesita para que exista. Aquel que colma las presuposiciones, que llena los vacíos (estética de la recepción) y extrae su indeterminación. Se equipara al lector modelo de Umberto Eco.
- Autor implícito representado: Es el autor que se muestra en anotaciones, en las aclaraciones o los títulos de los capítulos. En muchos casos se neutraliza con el narrador. Es la figura que aparece en el texto como responsable de su escritura, responsable de los comentarios del libro e incluso sus justificaciones.
- Lector implícito representado: Es el lector exclusivo que está en la mente, de forma explícita, del autor cuando compone su obra. El especialista del tema a tratar, el que debe concebirlo en unos parámetros concretos, debido a sus cualidades y conocimientos sobre lo narrado, que lo diferencia del lector común.
- Narrador: Es la figura que conocemos desde siempre, que posee rasgos propios (omnisciente, testigo, etc.).
- Relato: Es la obra en sí, el texto como tal, con sus características propias.
- Narratario: Representa una función necesaria para que un texto se estructure como relato. Puede aparecer explícita o implícitamente. Cualquier narrador quiere contar una historia a un público y lo involucra en ella (utilizando el plural de modestia o preguntas retóricas), por lo que el lector forma parte de su obra.
Consideraciones Adicionales
Es necesario añadir que lo que está fuera de la línea discontinua (no incluida en el texto original) está fuera de la ficción, de la inmanencia textual. Todo lo que está fuera es susceptible de cambio: el autor real evoluciona, y el autor implícito también. Esa es la gran diferencia con respecto a lo escrito: el texto no puede variar. Todo lo que está fuera de la línea discontinua es intrascendente, susceptible de cambio. No importa tanto lo que pase con el texto, porque a veces incluso el autor real es anónimo, y el no representado es el lector modelo. Además, el texto no lo entendemos igual ahora que anteriormente.