Análisis de una partitura del siglo (siglo)

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Análisis armónico

Nos encontramos ante una partitura compuesta por (acordes...) en el siglo (siglo), compuesta para (instrumento/s o voz/ces). Esta obra está escrita en la tonalidad de (tonalidad), escala relativa de (tonalidad relativa). Los tonos vecinos son (tonalidades vecinas) a los que el autor recurre en varias ocasiones para modular, como podemos observar en los compases (compases) donde cambia de tonalidad a (tonalidad) respectivamente. (Si existe una tonalidad diferente a la de los tonos vecinos, indicar cuál) --> En el compás (compás) existe una modulación diferente a la de los tonos vecinos donde nos encontramos la tonalidad de (tonalidad), este cambio no es muy común en la época del (periodo histórico). Este tipo de modulaciones se denominan (tipo de modulación) (explicación).

En la partitura se puede apreciar el uso del bajo (tipo) detallado en la partitura.

Análisis melódico

Continuaremos hablando de la línea melódica, que es ondulada ya que se mueve por grados conjuntos aunque encontramos a su vez saltos de (intervalos) como por ejemplo en el compás (compás). A lo largo de la partitura encontramos varios reposos a los que denominamos cadencias (compás), estas son (tipos). El ámbito melódico abarca desde (nota más grave) hasta (nota más aguda). Existe una referencia ornamental (si la hay) en el compás (compás).

Análisis del ritmo y la expresión

Con respecto a los aspectos interpretativos, tenemos un tempo (tempo), y encontramos variaciones del tempo (si las hay) en el compás (compás). En cuanto a la dinámica tenemos (p, f, mf... compases). Según la articulación (calderones, ligaduras...). Esta partitura tiene un carácter (carácter).

En cuanto al ritmo comenzaremos señalando y analizando el compás que es (tipo de compás) (descripción).

La partitura tiene un ictus...

Análisis formal

Ahora pasaremos a analizar formalmente esta obra. Está dividida en (número) periodos, cada uno completamente diferente al otro, esto se aprecia en (motivos, cambio de compás, etc.). Tiene una forma (binaria, simétrica) A B, D dividida a su vez en (número) frases respectivamente, estas a su vez están divididas en (número) semifrases cada una. El motivo principal se encuentra señalado en la partitura, así mismo también está marcado el motivo del otro periodo (si lo hay).

Conclusión

Una vez analizados todos estos aspectos, podemos afirmar que pertenece a la época del (periodo histórico) ya que recoge prácticamente las características de aquella época.

Entradas relacionadas: