Análisis de "Los Pazos de Ulloa" de Emilia Pardo Bazán: Civilización vs. Barbarie
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB
Análisis de "Los Pazos de Ulloa" de Emilia Pardo Bazán
Conflicto central: Civilización vs. Barbarie
La novela presenta la lucha entre dos mundos opuestos: un mundo primitivo y decadente representado por los Pazos de Ulloa y otro más civilizado encarnado por el sacerdote Julián. Julián llega a los Pazos para administrar la finca y se encuentra con una sociedad regida por normas alejadas de la moral social. A pesar de sus esfuerzos por restaurar el orden y la civilización, Julián se ve superado por la barbarie imperante.
Personajes principales
- **Julián:** Un sacerdote que intenta infruir la civilización en los Pazos.
- **Don Pedro, el marqués:** El dueño de los Pazos, representante de la decadencia y la barbarie.
- **Sabel:** La cocinera y amante del marqués.
- **Perucho:** El hijo ilegítimo del marqués y Sabel.
- **Nucha:** La esposa del marqués.
- **Primitivo:** El mayordomo y padre de Sabel.
Contexto histórico: Modernismo y Generación del 98
La novela se sitúa en el periodo entre 1880 y 1914, una época marcada por grandes avances técnicos y científicos, el auge de la burguesía y una crisis del racionalismo. En España, este periodo coincide con la crisis de fin de siglo tras el desastre del 98, caracterizada por el atraso del país y la pérdida de las creencias religiosas.
Modernismo
El Modernismo fue un movimiento artístico y literario que buscaba la renovación estética y el refinamiento artístico. Se caracterizó por:
- **Elementos decorativos y ornamentales:** Los modernistas buscaban la belleza como una forma de rebelarse contra la sociedad burguesa.
- **Imaginación y fantasía:** El Modernismo exploró la fantasía como reacción al Realismo del siglo XIX.
- **El arte de los sentidos:** Los modernistas buscaban emocionar a través de los sentidos, especialmente la vista y el oído.
**Rubén Darío** es considerado el padre del Modernismo. Algunas de sus obras más importantes son: *Azul* (1888), *Prosas profanas* (1896) y *Cantos de Vida y Esperanza* (1905). Otros autores destacados del Modernismo son **Antonio Machado** y **Juan Ramón Jiménez**.