Análisis de "Pedro Páramo": Realismo Mágico y la Búsqueda del Padre

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Análisis de "Pedro Páramo"

El Realismo Mágico en la Novela Mexicana

En las primeras décadas del siglo XX, la novela de corte realista, con pinceladas naturalistas en algunos casos y con ecos del lenguaje romántico, dominaba la escena literaria. Los temas dominantes eran:

  • La naturaleza, de proporciones grandiosas, que condiciona la peripecia de los seres humanos.
  • Los problemas políticos derivados de la inestabilidad común a todos los países iberoamericanos, la sucesión de dictaduras y revoluciones.
  • Los problemas sociales, con el reflejo de las enormes desigualdades sociales, las oligarquías locales aliadas de las grandes potencias extranjeras que explotan las riquezas naturales.

A partir de 1940 aparecen nuevos temas y modos de tratarlos en la novela. Aparece el mundo urbano. Irrumpe con fuerza lo fantástico, el mundo de la imaginación. Aparecen conceptos de realismo mágico o de lo real maravilloso, donde la realidad y la fantasía se presentan unidas, a través de lo mítico, legendario o mágico, o por el tratamiento alegórico o poético. Los principales autores son Borges, Rulfo, Alejo Carpentier…

El Boom Latinoamericano

En la década de 1960 inicia la novela hispanoamericana, lo que se conocería como el "Boom". Sus características son:

  • Ampliación temática: tienen gran importancia las novelas urbanas y las novelas rurales.
  • La integración entre realidad y fantasía se consolida; se continúa y ahonda la línea del realismo mágico.
  • Renovación de las técnicas narrativas: cambios de punto de vista, ruptura del tiempo cronológico y lineal argumental, contrapunto, caleidoscopio.
  • Se produce una renovación y liberación del lenguaje, con la superposición y contraste de registros y estilos, con la distorsión del lenguaje.

Hay un deseo de abordar la realidad de forma nueva y desde perspectivas distintas. Autores representativos: Ernesto Sábato (Sobre héroes y tumbas), Julio Cortázar (Bestiario y Rayuela), Carlos Fuentes (La región más transparente y Terra Nostra), Gabriel García Márquez (Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera) y Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros).

Análisis de "Pedro Páramo"

Esperanzas Muertas e Ilusiones Frustradas

El tema central de "Pedro Páramo" podría ser una historia de esperanzas muertas, las ilusiones frustradas porque todos los personajes tienen una ilusión, un anhelo que en ninguno de los casos se llega a alcanzar. Por ejemplo, en el caso de Pedro Páramo, él quiere a Susana, pero cuando la consigue está perturbada, no es como él la había conocido. Este personaje es vapuleado constantemente por la vida, lo cual le hace ser duro con los demás e ignorar sus sentimientos.

En el caso de Dolores Preciado ocurre algo parecido, ella se ilusiona con la idea de su boda con Pedro Páramo, pero este no la quiere en realidad, pretende saldar su deuda con ella y su hermana beneficiándose de la unión matrimonial. Ella se va con su hermana con la esperanza de que Pedro la eche en falta, a ella y a su hijo (quien narra la historia, Juan Preciado). Pero esto no ocurre porque a Pedro no le importan demasiado ni ella ni el hijo de ambos.

Todos los personajes se sienten defraudados con la vida, algunos incluso perdieron la esperanza de vivir y se “sentaron a esperar la muerte”. Además, todos ellos están muertos, Comala es un pueblo fantasma. Los únicos habitantes de este pueblo son espectros, ánimas en pena que vagan por un pueblo en el que no hay ningún ápice de vida.

Las Relaciones Vida-Muerte

Las diferencias entre la vida y la muerte no son muy claras en un principio, se puede pensar que están vivos y que los sucesos extraños son producidos por alucinaciones o similar. Pero a medida que se avanza te vas dando cuenta que los personajes son almas en pena, muertos que no han podido alcanzar el estado de gracia, que no han podido ir al “Cielo”. La muerte de Juan Preciado…

El Reflejo del Alma Mexicana

En México existe una tradición por la muerte y las creencias populares en torno a la misma son numerosas. En la obra se puede apreciar una de ellas, como es la de las ánimas en pena.

Según esta creencia, a la tierra regresan las ánimas que son las almas de los que murieron en pecado. En la obra se aprecia la gran importancia que todos los personajes le dan al pecado, el sentimiento de pecado es intensísimo en toda la obra, todos los personajes están resignados a no obtener el perdón y a que cuando mueran vagarán como ánimas hasta purgar su pecado cuando algún vivo rece por ellas.

La Búsqueda del Padre

Juan Preciado llega a Comala con la intención de buscar a su padre, Pedro Páramo. Este individuo es padre también de otros hijos en su pueblo, por ejemplo, el hombre con el que se encuentra Juan, Abundio, dice ser hijo de Pedro como él. Juan, sin embargo, y pese a que le han dicho que no encontrará a su padre, puesto que éste está muerto, permanece en Comala hasta que ya no se puede marchar (ya que está muerto).

Entradas relacionadas: