Análisis del Pensamiento Cartesiano: Dualismo, Sustancia y Método
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
El Problema del Conocimiento y la Duda Metódica
La Cera como Ejemplo
Descartes, en sus Meditaciones Metafísicas, se plantea el problema de cómo conocemos los cuerpos. A través del ejemplo de un trozo de cera, cuestiona la certeza que tenemos sobre los objetos que percibimos a través de los sentidos. Aunque la cera cambia sus propiedades sensibles al ser calentada, seguimos reconociéndola como el mismo objeto. Esto lleva a Descartes a concluir que el conocimiento verdadero de los cuerpos no puede provenir únicamente de los sentidos.
El Dualismo Cartesiano
La Sustancia Pensante
Descartes defiende una postura dualista, afirmando que la mente (o alma) es una entidad independiente del cuerpo y funciona de manera distinta. Su famosa frase "pienso, luego existo" resume la idea de que la duda misma, como acto de pensamiento, prueba la existencia del sujeto pensante. El pensamiento se convierte en la característica esencial del ser humano y en la prueba irrefutable de su existencia.
La Sustancia Extensa
Descartes deduce que la mente, como sustancia pensante, es independiente de la materia corporal y, por lo tanto, inmortal. Esta sustancia, a diferencia del cuerpo, no está sujeta a las leyes físicas y es más fácil de conocer.
Análisis de la Sustancia en la Metafísica Cartesiana
Sustancia (metafísica): Para Descartes, la sustancia es la base del conocimiento. A través de su método, descubre tres ideas innatas: el alma, Dios y el mundo físico. Estas ideas demuestran la existencia de las sustancias, que son aquello que existe por sí mismo y no necesita de otra cosa para existir. Las sustancias poseen atributos que constituyen su esencia. Descartes identifica tres sustancias principales:
- Sustancia Divina: La mente de Dios es infinita, perfecta y la causa del movimiento del mundo. Garantiza la existencia de las sustancias finitas (pensante y extensa).
- Sustancia Pensante: Su atributo principal es el pensamiento y posee modos como desear, sentir y decidir. Define al ser humano.
- Sustancia Extensa: Su único atributo es la extensión, con modos como la figura y el movimiento. Estos modos son medibles matemática y geométricamente.
La Física Mecanicista de Descartes
Descartes propone una física mecanicista, inspirada en los avances tecnológicos de su época. Concibe el mundo como un gran mecanismo regido por las leyes de la extensión y el movimiento. Considera que el mundo es matematizable y que los animales son parte de este mecanismo, sin poseer un alma o pensamiento propio.
Características del movimiento en la física cartesiana:
- Extrínseco: su causa última es Dios.
- Traslación: el movimiento se produce por el contacto entre cuerpos.
- Conservación: la cantidad total de movimiento en el universo se mantiene constante.
Antropología Cartesiana: La Unión del Alma y el Cuerpo
Descartes describe al ser humano como una criatura imperfecta, compuesta por dos sustancias: la pensante (alma) y la extensa (cuerpo). El alma, como sustancia pensante, es lo que define al ser humano. Su separación del cuerpo no implica la muerte, ya que es inmortal. El cuerpo, por otro lado, está sujeto a las leyes mecánicas y no posee movimiento intrínseco ni voluntad. La voluntad reside en el alma, y por lo tanto, la libertad también.
La relación entre el alma y el cuerpo se da a través de las sensaciones. El error humano, según Descartes, no proviene de Dios, sino del mal uso de la libertad. El error se puede evitar cuando el entendimiento acepta solo aquello que la voluntad le inclina a aceptar.