Análisis de los Personajes en La Casa de Bernarda Alba
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Nombres de los Personajes
Dentro de los personajes que aparecen en el reparto de la obra, distinguimos dos grupos:
Nombres Propios (con simbología):
- Bernarda: nombre de origen alemán que significa “con la fuerza o el empuje de un oso”; alude al temperamento agresivo y hombruno del personaje.
- Alba: sinónimo de blanca; alude a la obsesión por la limpieza = hipocresía.
- Angustias: personaje triste y apagado, que suscita odios por su carácter y que vive angustiada por la relación fría con Pepe.
- Magdalena: personaje con tendencia a llorar (similitud con el personaje bíblico).
- Martirio: es fea, jorobada, agresiva; está enferma y acomplejada. Se convierte en una pesadilla para su hermana Adela.
- Adela: significa “de carácter noble”, igual que su lucha por conseguir la libertad.
- Prudencia: vecina que se caracteriza por su prudencia y sabiduría.
- Poncia: hace referencia a Poncio Pilatos ya que es la gobernanta de la casa y no se complica la existencia (evita los enfrentamientos con Bernarda).
B. Nombres Descriptivos y Genéricos:
Los primeros hacen referencia a su función u oficio: Criada, Mendiga... Los segundos, designan una clase o grupo humano: Mujer 1ª, Mujer 2ª, Muchacha...
Clasificación de los Personajes por Presencia/Ausencia en Escenario
Se dividen en:
A. Personajes Visibles:
Son los que aparecen en escena y figuran en el reparto. Podemos distinguir entre:
- Protagonistas: personajes cuya actuación influye en el desarrollo de la acción dramática: Bernarda, sus hijas, La Poncia, María Josefa.
- Personajes Secundarios: aparecen esporádicamente, con una misión muy concreta: mostrar la crueldad social: criada, mendiga, mujeres, Prudencia.
B. Personajes Invisibles:
Son los que no aparecen en escena pero influyen decisivamente en el desarrollo de la acción dramática. Son:
- Pepe el Romano
- La hija de la Librada (Adela se identifica con ella)
- Los segadores (personaje colectivo que pone de manifiesto la frustración y el deseo de amar y de ser libres de las mujeres encerradas en la casa).
C. Personajes Alu Dideros:
Tampoco aparecen en escena; son personajes anecdóticos de los que se nos cuenta alguna particularidad o historia. Son: Antonio María Benavides, Paca la Roseta, mujer de las lentejuelas, don Arturo...
Relación entre los Personajes
Entre los personajes visibles hay cuatro formas de relación:
A. Entre Bernarda (= señora) y Criadas:
Está dominada por el odio y el resentimiento. Las criadas murmuran y desean constantemente el mal de Bernarda pero no se atreven a enfrentarse a ella por temor.
B. Entre Bernarda (= madre) y las Hijas:
Está presidida por el autoritarismo y la rigidez. Se basa en el peso de la tradición y de la moral. Las hijas acatan las órdenes sin discusión. Es la educación del miedo y de la negación de la libertad. Hay miedo, no odio.
C. Entre Bernarda y sus Vecinas:
Las vecinas temen a Bernarda por su carácter orgulloso y altivo, por sus conocimientos del pasado del pueblo. Este temor derivará en odio mutuo, que se expresa mediante insultos en ausencia del personaje implicado. Sólo Prudencia tiene trato afectuoso con Bernarda.
D. Entre las Hermanas:
Estas relaciones están presididas por la envidia y el odio. Angustias es odiada y criticada por todas sus hermanas, envidiada por sus riquezas. Por su parte, Angustias odia a sus hermanas y se siente recelosa. Martirio envidia a Adela por su juventud, su belleza, su salud y por sus relaciones con Pepe. Esta envidia provoca el odio. Adela también odiará a Martirio. Existe también una relación (mínima) de afecto entre Magdalena y Adela, y entre Amelia y Martirio.