Análisis de los personajes femeninos en "La casa de los espíritus"
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
El rol de Esteban Trueba y las mujeres en la novela
El único personaje que actúa de principio a fin de la obra es Esteban Trueba, figura sobre la que se apoya toda la historia. Sin embargo, son las mujeres de la novela las que sostienen la secreta vida anterior de la familia.
Las figuras femeninas de la obra no responden al prototipo de mujer proveniente de la clase alta chilena, más bien al estereotipo de mujer de la clase media educada: son extravagantes y soñadoras, pero se encuentran muy integradas a las tareas del hogar. Solo Alba encarna a las jóvenes feministas de Chile de los años 70.
El feminismo y el realismo mágico
Lo que destaca de la novela es que el feminismo aparece mezclado con el realismo mágico: La casa de los espíritus muestra tres generaciones de mujeres feministas que destacan por medio de dotes especiales y logran vencer al machismo por medio de lo espiritual.
Los personajes femeninos están más desarrollados que los masculinos e incluyen una variedad de matices que se inicia con el valor simbólico de sus nombres. Las cuatro mujeres de la saga (Blanca, Clara, Alba y Nívola) llevan en su nombre la idea de blancura, la luminosidad, se presentan como referencia que sirven de modelo.
Simbolismo de los nombres femeninos
Frente a ellas, Rosa (el primer amor de Esteban) simboliza la relación idílica de la adolescencia. Tránsito Soto refleja en su nombre el paso, el cambio que no implica ruptura, sino continuidad. Por una parte, Tránsito ha migrado del campo a la ciudad y se ha integrado a ella materialmente, pero se mantiene en los márgenes de lo que representa; por otra parte basa su poder en la sexualidad. Amanda y Férula contienen en sus nombres su característica principal: la primera, su capacidad de entrega amorosa, tanto a su hermano como a los hermanos de Trueba.
El mundo espiritual femenino vs. el mundo material masculino
Las tres protagonistas femeninas viven en un mundo espiritual que choca con el de los hombres, un mundo material. Estos dos mundos se mezclan, porque en el fondo se busca representar la felicidad, pero la única que parece tener posibilidades de conseguirla es Alba.
El mundo espiritual femenino contrasta con el masculino, como corresponde a una época en la que los roles estaban condicionados por el sexo. A Esteban Trueba le corresponde hacerse cargo de mantener y defender a su familia; pero su condición de patriarca le lleva aparejado a su autoritarismo, que acaba creando una barrera de incomunicación con su mujer y sus hijos.
El machismo de Esteban Trueba
Machista y violento, se siente con derecho a golpear a su hija y a su esposa con tal de imponer su voluntad. A sus episodios de violencia les suele seguir el reconocimiento de que se ha excedido, pero eso no supone un cambio de actitud. Sus muestras de afecto se centran principalmente en su sobrina Alba.
Personajes masculinos secundarios
El resto de personajes masculinos tienen un papel menos relevante, aunque cabe destacar a los tres Pedro García, que son la base de Las Tres Marías, y P.G el viejo, que se recompone los huesos, que simboliza la reconstrucción de la hacienda, devastada por el terremoto.