Análisis de Personajes en la Novela: Paco del Molino

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Personajes

Paco del Molino... Personaje central de la novela, su presencia no es física porque la novela está narrada un año después de su muerte, sino vista a través de la mente de Mosén Millán mientras recuerda desde que Paco nació hasta que murió. Era respetuoso, sincero, valiente, decidido y justo. Su actitud de mayor está determinada desde que acompañó a Mosén Millán a las cuevas a dar la extremaunción a un enfermo. La gente atribuía a Paco todas las arrogancias y desplantes a los que no se atrevían los demás, por eso se convierte en la esperanza del pueblo. Paco huye de la dialéctica y al final muere siendo una víctima (su muerte tiene semejanzas con la de Jesucristo).

Mosén Millán...

Personaje clave ya que enlaza el pasado y el presente en la obra. Es un alma atormentada, llena de remordimientos, vacilante e indeciso. Acepta el orden social aunque sea injusto, pero ante todo es una víctima. Su única rebelión es la negativa a que los ricos paguen la misa de réquiem. Era el cura del pueblo y confió demasiado en los hombres poderosos y poco en los humildes, ya que consideraba irrespetuosa la postura de los campesinos. Al final se arrepintió de confiar en ellos, pero ya era tarde. Ejerce una paternidad sobre Paco.

Don Valeriano...

Tenía la frente estrecha y los ojos huidizos. El bigote le caía por los lados. Vestía como los señores de la ciudad, tenía una gruesa cadena de oro, era uno de los más ricos del pueblo. Creyó que la elección en la aldea era ilegal y consiguió que la repitieran. Era el administrador del Duque y fue uno de los que más influyó en el desdichado fin de Paco. Los señoritos al final le dan el puesto de alcalde.

Don Gumersindo...

Era un poco más alto que los otros ricos del lugar. Iba vestido de negro y fumaba. Tenía unas botas que conocía todo el pueblo. Hablaba continuamente de su propia bondad. Debido a su sentimiento de culpabilidad, quiso pagar la misa de Paco.

Don Cástulo...

Tenía apariencias simples, ojos fríos y escrutadores. También quiso pagar la misa de Paco porque se sentía culpable. Estaba a dos bandas, según le parecía mejor. Tenía coche y se lo puso al servicio de Paco en su boda. Los otros ricos no se fiaban de él.

La Jerónima...

Era una vieja chismosa, supersticiosa, abrujada, símbolo de cultura ancestral, pagana y vitalista. Le tenía mucho cariño a Paco. A veces representa el subconsciente de la aldea, en ella se personifican las raíces biológicas más subterráneas del pueblo. Es un personaje marginado, admitida en el carasol, pero rechazada en el seno de la aldea. Con el estallido de la guerra quedará anulada y será una sombra alocada que merodea por la aldea.

Entradas relacionadas: