Análisis de los Personajes y la Realidad Social en Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Los Personajes de Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia

En la obra aparecen más de 50 personajes, todos están vistos desde arriba, es decir, como fantoches y seres inferiores, deformados por la visión esperpéntica.

Valle-Inclán caracteriza de manera individual a Max y a Don Latino, junto a ellos hay otros personajes que pertenecen al mundo oficial, la bohemia, el mundo del comercio, los subalternos, personas marginales etc.

El protagonista: Máximo Estrella

Es ciego, exagerado, andaluz y humorista. Máximo Estrella encarna la figura del último bohemio, marginado. Es sobre todo un inadaptado social, cercado por la miseria, el alcohol y por una reciente ceguera que le impide trabajar. Es estafado y engañado y también encarcelado.

Pero al mismo tiempo posee gran ingenio, que utiliza para denunciar con humor situaciones insoportables. Es un personaje complejo, lleno de contradicciones, lo que lo convierte en un antihéroe.

Destaca su furia contra la sociedad y, a la vez, un sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos. Es un personaje vivo, dinámico que cambia con los acontecimientos que le suceden. Inicia un proceso de compromiso humano, social y político, se distancia de sus propios problemas (pobreza, ceguera) para sentir como suyos los problemas ajenos. Simboliza la evolución estética y política del propio Valle que, desde las posturas del modernismo evoluciona hacia un compromiso cada vez más claro con el pueblo.

Don Latino de Hispalis

Es el personaje más esperpéntico de toda la obra. Cínico, parásito, desleal y canalla. Es un bohemio golfo y su lealtad queda pronto en entredicho, es desleal con su amigo Max y le estafa en una librería para sacarle unas pesetas.

Luces de Bohemia y la Realidad Política y Social

Luces de Bohemia es una obra muy crítica desde el punto de vista político y social, y los hechos que narra son relativamente cercanos a la fecha de su publicación (1920). Cuestiona la corrupción, la miseria, la falta de ideales.

Respecto a la realidad política

  • Critica a los políticos contemporáneos como es el caso de Maura y el propio rey Alfonso XIII.
  • Denuncia la corrupción política generalizada y el caciquismo, también critica el mal reparto de la riqueza y habla irónicamente del “Ministerio de Desgobernación”.

Respecto a la realidad social:

  • Hay referencias a la religiosidad tradicional y falsa.
  • También aparece la marginalidad social en la escena X, en el encuentro de Max con unas prostitutas.
  • Aparecen personajes que dan a la obra una dimensión social como es el caso del preso catalán, en el argumento también hay una huelga de proletarios, se habla de torturas y de detenciones ilegales. Relacionado con este tema aparece la historia del preso catalán, su detención, encarcelamiento y muerte en un tiroteo.
  • Se critica con gran dureza la relación entre obreros y patronos y los problemas de los trabajadores.

Luces de Bohemia no presenta un tiempo real, sino un “tiempo condensado”, la obra transcurre en apenas 24 horas, pero en ellas se condensa un amplio tiempo histórico. No pretende sólo representar una época histórica a través de unos momentos escogidos, sino desvelar la esencia de la sociedad.

Entradas relacionadas: