Análisis del Perspectivismo en Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Análisis del Perspectivismo en Crónica de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez

En Crónica de una muerte anunciada Gabriel García Márquez utiliza la técnica del perspectivismo. Se trata de una crónica desde ese punto de vista.

¿Qué es el Perspectivismo?

El perspectivismo es una técnica narrativa en la que la acción y los personajes se contemplan desde múltiples puntos de vista, que pueden ejercer interpretaciones distintas y hasta contradictorias de una misma realidad.

El Perspectivismo en la Novela

Esta técnica es apreciable en Crónica de una muerte anunciada, donde se narra un suceso a partir de diversas fuentes de información: por un lado, los recuerdos del narrador y, por el otro, las investigaciones posteriores, basadas en testimonios y en el sumario judicial.

El Narrador

Se trata de un narrador en primera persona, mayormente testigo (a veces protagonista) que reconstruye los sucesos en base a las citadas fuentes de información y emite en ocasiones valoraciones críticas. Por la inclusión de algunos detalles autobiográficos podría considerarse el “alter ego” del autor.

Los Testimonios

Los testimonios de los personajes aportan muchísimos puntos de vista, a veces complementarios, a veces contradictorios, y se realiza un montaje casi cinematográfico. No hay unanimidad entre los testimonios y los silencios son tan importantes como las declaraciones. Es una buena técnica para mostrar la complejidad de la realidad.

Técnica Narrativa

Los testimonios se recogen en estilo directo e indirecto, y los signos gráficos ayudan a que la alternancia de planos temporales sea más explícita. En la secuencia V se relata la búsqueda y el rescate del sumario, también incompleto, que ofrece un nuevo testimonio: el del juez.

Conclusión

Por lo tanto, vemos que la técnica del perspectivismo afecta a la estructura y al lenguaje de la novela, convirtiéndola en un texto polifónico. Por otra parte, podemos ver que esta obra es una crónica literaria, mezcla de elementos del mundo periodístico y del literario.

Aspectos Literarios

  • Creación de un universo de ficción.
  • Influencias literarias (de la novela policiaca, las tragedias del amor y las del realismo mágico).
  • Estructura particular basada en la ruptura del orden cronológico y el perspectivismo (desde la primera secuencia se anticipa el final del protagonista y se mezclan planos temporales).

Estilo

La novela muestra un estilo cuidado y, a veces, hasta poético. Destacan:

  • El detallismo en las descripciones de personajes (retratos impresionistas) y de algunas situaciones (naturalismo).
  • Las oposiciones explicativas, repeticiones y paralelismos.
  • Hipérboles, metáforas y símiles.
  • Derivaciones, palabras connotativas.
  • Y, por último, los rasgos de humor e ironías.

Valoración Final

En suma, Crónica de una muerte anunciada supone una intensa elaboración literaria de un hecho que fue noticiable en su día, cuyo mérito se basa no solo en su profundo significado, sino que también en su técnica narrativa y forma.

Entradas relacionadas: