Análisis del PIB per Cápita en las Comunidades Autónomas Españolas (1995-2012)
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
La Crisis de la Vivienda en España
Por eso, la vivienda ha quedado en buena parte desatendida, por los altos precios del suelo y la ausencia durante un largo período de una política decidida de promoción oficial, política que había sido tan importante durante los años sesenta y setenta. Desde la segunda mitad de los años ochenta hasta casi 2008 la construcción ha levantado una gran cantidad de nuevos edificios (durante muchos años se ha producido una cifra por encima de las 800.000 viviendas, más que Alemania, Francia y el Reino Unido juntos). La crisis económica y el estallido de la burbuja inmobiliaria desde finales de 2007 provocaron una profunda crisis de la construcción de viviendas. Algo parecido podríamos decir de los edificios de oficinas y de no pocos parques empresariales.
Análisis del PIB per Cápita en las Comunidades Autónomas Españolas (1995-2012)
PIB per cápita. Descripción: Observamos una tabla (no incluida en este documento) que representa, por un lado, el PIB per cápita de cada comunidad autónoma en 1995 y en 2012, y por otro, el crecimiento que este ha sufrido y el orden en el que se posicionan las comunidades (de mayor a menor). La fuente es la Contabilidad regional de España.
En primer lugar, encontramos a Andalucía. En 1995, el valor que tenía era 8.474, lo que supone un 74,6% respecto al índice de España y ocupa el puesto número 16. En 2012, sin embargo, el valor aumentó hasta 16.960, lo que supone un 74,5% respecto al índice de España y se mantiene en el puesto 16. El crecimiento que ha conocido esta comunidad entre 1995 y 2012 es del 100,14% y ocupa el puesto número 9. (Así con todas las comunidades).
En general, España ha sufrido un aumento del PIB per cápita, que coincide con la incorporación al Euro en 2002 y con una mayor apertura internacional de la economía. Sin embargo, el crecimiento se produce de manera desigual en nuestro país, creando diferencias que fortalecen aún más las disparidades territoriales existentes. Mientras comunidades autónomas como Madrid o Cataluña presentan proporciones elevadísimas (por encima del 120%), encontramos otras como Andalucía que, además de presentar proporciones muy bajas (en torno al 70%), no han sufrido apenas crecimiento. A su vez, otras comunidades como Asturias parecen estar experimentando un crecimiento importante. Esto contrasta con el caso de Canarias, que ha advertido un notable descenso.
Comunidades Autónomas con Mayor y Menor Crecimiento
Las CCAA con un mayor crecimiento son Asturias, Cantabria, Extremadura, País Vasco y Ceuta. Se trata de regiones donde predomina la industria como sector productivo, sector que no se ha visto tan afectado por la crisis económica.
Por el contrario, las CCAA con un crecimiento menor son Islas Baleares y Canarias. Ambas comunidades tienen como base económica el turismo, que a su vez atrae la prosperidad de sectores como el comercio, transporte, restauración... Sin embargo, la aparición de los tour operadores que fomentan el"todo incluid" ha afectado negativamente a otros sectores que han quedado paralizados. Además, la actividad constructora ha quedado anulada, no existe industria en ambas comunidades y, en el caso de Canarias, donde aún pesa el sector terciario como profesión, la agricultura ha experimentado una decadencia importante.
El Caso de Canarias
Esto se debe a la fuerte dependencia de la población activa canaria de tres sectores: la construcción, la agricultura y el sector servicios derivado de la actividad turística. El primer sector ha desaparecido prácticamente, el segundo atraviesa una profunda crisis y el tercero se empieza a ver afectado por el nuevo tipo de turismo que estamos recibiendo: el turismo de los touroperadores, que fomenta el escaso consumo de los turistas en las islas, un turismo barato y de poca calidad, que generalmente viene buscando sol y playa.
La situación de las islas podemos relacionarla con Baleares, que atraviesa la misma situación.