Análisis del poema "Aquí te amo" de Pablo Neruda
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Contexto del autor
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, conocido como Pablo Neruda, nació en Parral (Chile) el 12 de julio de 1904. En octubre de 1920 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda, que se convertiría en su nombre legal en 1946. Fue un reconocido escritor, político y poeta chileno que dejó una huella imborrable en la literatura universal. Falleció en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973 debido a un cáncer de próstata. Neruda es una figura fundamental en la poesía del siglo XX.
Introducción al poema
"Aquí te amo" es el poema número 18 del libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda.
El poema consta de 7 estrofas con versos de arte menor y arte mayor, con una rima libre que no sigue una forma poética establecida. El ritmo interno se logra mediante la distribución de los acentos.
Los versos de arte mayor son principalmente alejandrinos (14 sílabas o más), aunque también se observan versos de arte menor. En cuanto a la estructura, se pueden identificar licencias poéticas como sinalefas (presentes en todo el poema) y dos encabalgamientos suaves en la cuarta y séptima estrofa.
Temática y tono
El tema central del poema es el amor herido. Neruda busca transmitir al lector la experiencia de un amor distante, donde la soledad y la lejanía no impiden la expresión de los sentimientos. Estos dos temas, amor y soledad, se entrelazan, ya que la distancia de la amada intensifica la sensación de soledad del poeta.
El tono del poema refleja la nostalgia por una relación pasada. Neruda evoca recuerdos y emociones asociadas a la mujer amada.
Simbolismo del puerto
En el poema, Neruda compara su vida con un puerto. A través de la descripción del paisaje que rodea al puerto, el poeta nos permite comprender su situación amorosa. En las primeras estrofas, se percibe la monotonía de sus días, utilizando elementos de la naturaleza como los pinos, la luna y la niebla para representar su estado anímico.
Posteriormente, introduce elementos propios del puerto como los barcos, el mar, la humedad, la noche, las estrellas y el muelle. Estos elementos, descritos de manera literal, funcionan como símbolos que representan diferentes aspectos de la experiencia amorosa del poeta.
Estructura circular
La estructura del poema se caracteriza por abordar un aspecto diferente del puerto en cada estrofa. Aunque puede parecer repetitivo, la forma en que se presenta la información varía. Las primeras estrofas se centran en los pinos, la luna y el viento; la segunda introduce la gaviota y la luz; la tercera presenta el primer barco, iniciando la comparación con el puerto. Las dos estrofas siguientes se enfocan en barcos y muelles, mientras que las dos últimas retoman los elementos de la primera estrofa (pinos, luna y viento).
Esta estructura circular, donde el final se asemeja al inicio, sugiere un ciclo de emociones y recuerdos que el poeta experimenta en relación a su amor perdido.