Análisis del poema de Ángel González: Explorando la Existencia y el Tiempo

Enviado por Legolas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Análisis del poema de Ángel González

Introducción

Ángel González, adscrito al grupo de poetas conocido como Generación del 50 o Generación de medio siglo, se dio a conocer con su obra Áspero mundo (1956). Su poesía, caracterizada por la desolación y el pesimismo inicial, evoluciona hacia la búsqueda de una vida intensa, el amor, la solidaridad y la crítica social.

Contexto del poema

Este poema, perteneciente a la obra “Áspero mundo”, se enmarca en la poesía desarraigada o existencial de la postguerra española. Esta corriente se caracteriza por la amargura y el pesimismo ante la falta de sentido de la vida.

Tema

El poema explora la existencia humana a través de una enumeración de las contingencias que llevan al poeta a existir. Con un tono existencial, reflexiona sobre el aparente sinsentido de la vida y la capacidad del hombre para perseverar a pesar de ello.

Estructura

El poema se divide en tres partes:

  1. Introducción (v. 1-4): El poeta anuncia la descripción de los hechos que lo han llevado a existir.
  2. Descripción de las contingencias (v. 5-16): Se detallan los eventos y las circunstancias que han confluido en su existencia.
  3. Reflexión existencial (v. 17-26): El poeta se presenta como fruto de estas contingencias y expresa su yo poético más profundo.

Análisis estilístico: Figuras retóricas

El poema utiliza diversas figuras retóricas para enfatizar su mensaje:

  • Anáfora: Repetición de una palabra o frase al inicio de varios versos o enunciados. Se observa en los versos 1 y 2 ("para que"), y en los versos 13 y 14 ("De su").
  • Reduplicación: Repetición de una palabra en un mismo verso. Se encuentra en los versos 6, 7 y 9 ("cuerpos, cuerpos, cuerpo").

Conclusión

El poema de Ángel González nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la existencia humana, marcada por el azar y la búsqueda de sentido en un mundo aparentemente absurdo. A través de un lenguaje preciso y la utilización de figuras retóricas, el poeta nos sumerge en su introspección existencial, dejando una huella imborrable en el lector.

Entradas relacionadas: