Análisis del poema de Antonio Machado sobre el Olmo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Pertenece a la Generación del 98, formada por un grupo de escritores que se distinguieron por la crítica sobre la crisis moral, social, política y económica que sufrió España y analizaron los aspectos políticos y sociales causantes de la decadencia del país. Destacamos tres aspectos en su producción poética.

Entorno intelectual

En primer lugar, el entorno intelectual de los primeros años.

Influencia de lecturas filosóficas

En segundo lugar, la influencia de sus lecturas filosóficas.

Reflexión sobre la España de su tiempo

Por último, la reflexión sobre la España de su tiempo y de poetas como Rubén Darío. Comienza su producción poética con Soledades, a continuación Campos de Castilla, a la que pertenece este poema que vamos a comentar y Poesías Completas.

Tema central

En este poema, Antonio Machado se centra en la figura del Olmo para hacer alusión, no solo a la situación de España, sino también a la juventud y enfermedad de Leonor.

Temas presentes

En el poema observamos varios temas, en primer lugar el tema central, esperanza, presente especialmente en los últimos tres versos. También vemos otros como el paso del tiempo o el destino. El tema de la vida cobra especial fuerza en imagen de las pequeñas hojas verdes. Y por último, el tema del amor en la figura de Leonor.

División del poema

Desde el punto de vista externo, el poema se divide en 30 versos. Las cuatro primeras estrofas constituyen un soneto, en la que el autor combina versos de siete y 11 sílabas, con rima consonante en todos ellos. Por otro lado, que constituyen una descripción del árbol. Un olmo centenario, con un tronco carcomido y podrido, aunque unas pequeñas hojas de color verde que Machado describe como un milagro de la primavera. En segundo lugar, los versos del 15 al 27, expresa su deseo de dejar constancia escrita de la aparición maravillosa de esas hojas entre tanta muerte y podredumbre. Los tres últimos versos formarían la tercera última parte, en ellos no se habla ya del Olmo, sino que se expresa un fuerte sentimiento de esperanza.

Entradas relacionadas: